- muula
- Posts
- 🍌Alerta por Fusarium R4T
🍌Alerta por Fusarium R4T
Ecuador investiga su primer posible caso de esta devastadora plaga que amenaza al banano.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:
🥛 Mega Leche en Flavio Alfaro: La localidad se convierte por un día en la capital láctea de Manabí, celebrando su producción y cultura ganadera.
🦐 Camarón rumbo a Corea: Ecuador firma un acuerdo sanitario clave que abre las puertas del mercado surcoreano a sus exportaciones pesqueras.
🍌 Alerta por Fusarium R4T: Ecuador investiga su primer posible caso de esta devastadora plaga que amenaza al banano.
🥬 Lechuga con superpoderes: La empresa Enza Zaden presenta una nueva variedad de iceberg resistente al pulgón, ideal para agricultura sostenible.
🌟 Récord de pitahaya ecuatoriana: La fruta arrasa en el mercado estadounidense, registrando cifras históricas en exportaciones.
AGROPECUARIO
🥛 Mega Leche: Flavio Alfaro se convierte en la capital láctea de Manabí por un día

Este 8 de septiembre, el cantón Flavio Alfaro acogió la segunda edición de la feria Mega Leche 2025, un evento que reunió a más de 60 actores de la cadena productiva láctea y que busca consolidarse como una vitrina nacional del sector ganadero y agroindustrial manabita. El evento fue organizado por el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Flavio Alfaro, con apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Agrocalidad y la Prefectura de Manabí. Se realizara 12 al 14 de Septiembre, Estadio Ecológico de la Liga Cantonal.
Con exhibiciones de razas bovinas, concursos, espacios de capacitación y una muestra gastronómica basada en lácteos, la feria no solo celebró la identidad productiva del cantón, sino que también impulsó conexiones comerciales y sensibilizó sobre el valor de la leche ecuatoriana.
Mega Leche es un punto de encuentro entre productores, autoridades y consumidores para fortalecer la soberanía alimentaria y la economía local
Lo más destacado de Mega Leche 🐮💬
Participación de ganaderos, agroindustriales, emprendedores y estudiantes técnicos.
Concursos de ordeño, producción y calidad de leche, con premiación a los mejores hatos.
Stands de quesos artesanales, yogurt, mantequilla y derivados lácteos.
Talleres de capacitación en nutrición animal, pastos y comercialización justa.
Actividades culturales y música en vivo para toda la familia.
El evento llega en un momento clave para el sector, que enfrenta desafíos por el incremento del precio oficial del litro de leche cruda, tensiones por el abastecimiento y reclamos sobre la formalización de la cadena productiva. Sin embargo, ferias como esta demuestran que la organización comunitaria y el enfoque territorial pueden ser palancas de desarrollo rural sostenible.
📌 Fuente: El Diario – “Flavio Alfaro acoge la segunda edición de la feria Mega Leche 2025”
ACUACULTURA Y PESCA
🐟 De camarones a Corea: Ecuador firma acuerdo sanitario clave para exportaciones pesqueras

Un paso más hacia Asia: Ecuador y Corea del Sur firmaron un acuerdo sanitario bilateral en pesca y acuicultura, con el objetivo de facilitar y garantizar el comercio de productos pesqueros ecuatorianos hacia ese mercado de alto poder adquisitivo. La firma del convenio se realizó el 7 de agosto en Seúl, en el marco del fortalecimiento de relaciones comerciales previas al Acuerdo Estratégico de Cooperación Económica (SECA).
El documento fue suscrito entre el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) y la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal de Corea (APQA, por sus siglas en inglés). Este acuerdo permitirá homologar procedimientos sanitarios y de certificación, especialmente para productos como el camarón, atún y otras especies acuícolas, con lo cual se elimina una de las principales barreras técnicas al comercio.
Este convenio es clave para abrir más mercados con garantías de inocuidad y calidad, lo que beneficia directamente al sector exportador pesquero ecuatoriano.
¿Qué implica este acuerdo? 📝🌊
Reconocimiento mutuo de sistemas sanitarios y protocolos de inspección.
Agilización en la certificación de establecimientos exportadores de productos pesqueros.
Potencial para incrementar envíos de camarón y atún a Corea del Sur.
Mayor confianza del consumidor coreano en los estándares de inocuidad alimentaria del Ecuador.
Base técnica para implementar los beneficios del tratado comercial SECA, que se firmará oficialmente el 26 de agosto.
Actualmente, Corea del Sur representa una oportunidad clave para productos premium y de alto valor agregado, y este acuerdo sanitario es una señal clara de alineación técnica y comercial, que puede acelerar el crecimiento del sector acuícola nacional en Asia.
AGRICULTURA
🚨 Alerta en el banano: Ecuador investiga su primer posible caso de Fusarium R4T

Ecuador, el mayor exportador mundial de banano, enfrenta un potencial punto de quiebre. Este 8 de agosto, Agrocalidad informó sobre la detección del primer caso sospechoso de Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T), una de las enfermedades más temidas por la industria bananera global, en la provincia de Los Ríos.
La detección se dio durante una inspección de rutina en una finca que forma parte del sistema oficial de vigilancia fitosanitaria. Aunque el caso aún no ha sido confirmado por laboratorio, las autoridades activaron de inmediato el protocolo nacional de contención.
Estamos ante una sospecha que se está tratando con la mayor seriedad. Las muestras ya han sido enviadas al laboratorio oficial para su análisis.
¿Qué implica el Fusarium R4T? 🍌🧬
Es un hongo del suelo altamente resistente que ataca las raíces de la planta de banano y la marchita hasta matarla.
No tiene cura ni tratamiento, y puede permanecer latente en el suelo por décadas.
Afecta especialmente a la variedad Cavendish, la más exportada del mundo.
Países como Colombia, Perú y Filipinas ya han reportado brotes y pérdidas millonarias.
Las autoridades ecuatorianas aplicaron medidas inmediatas: cierre preventivo de la finca, restricciones al movimiento de personal y equipos, y aislamiento del área sospechosa. Además, se ha activado la alerta sanitaria nacional en coordinación con los gremios exportadores y técnicos fitosanitarios internacionales.
El temor no es menor: el banano representa más del 20 % de las exportaciones no petroleras del país, y un brote confirmado de Fusarium R4T podría tener efectos devastadores en el empleo rural, la economía agrícola y la seguridad alimentaria.
📌 Fuente: Ecuavisa – “Agrocalidad investiga primer caso sospechoso de Fusarium en Ecuador”
INTERNACIONAL
🥬 Lechuga con superpoderes: Enza Zaden lanza variedad iceberg resistente al pulgón

Buenas noticias para los productores de hortalizas: la casa semillera internacional Enza Zaden presentó su nueva variedad de lechuga iceberg resistente al pulgón, una innovación que apunta directamente a reducir el uso de pesticidas, mejorar la sanidad del cultivo y mantener altos estándares comerciales.
La novedad llega bajo el nombre de E01L.30349, y según la compañía, se trata de una variedad precoz, con buen cierre, buen peso y gran uniformidad, adaptada a las condiciones de cultivo de la región mediterránea. Pero su verdadera fortaleza está en la resistencia genética incorporada contra Nasonovia ribisnigri, uno de los pulgones más agresivos para este cultivo.
Esta nueva iceberg ofrece una gran adaptabilidad y, sobre todo, tranquilidad para el agricultor en una campaña donde las exigencias en reducción de residuos son cada vez más altas..
¿Qué ofrece esta lechuga 2.0? 💪🌿
Alta resistencia al pulgón (Nasonovia ribisnigri).
Variedad precoz, ideal para trasplantes tempranos en zonas cálidas.
Excelente uniformidad y capacidad de cierre.
Buena respuesta ante condiciones climáticas variables.
En línea con demandas del mercado europeo en sostenibilidad y reducción de fitosanitarios.
El lanzamiento llega en un contexto en el que los productores buscan alternativas más sostenibles ante el endurecimiento de normativas sobre el uso de agroquímicos, la presión de certificaciones residuo-cero y la demanda creciente de los retailers por productos con bajo impacto ambiental.
Con desarrollos como este, Enza Zaden consolida su apuesta por el mejoramiento genético como herramienta para producir más con menos, apuntalando una horticultura que combine productividad, resiliencia y rentabilidad.
📌 Fuente: FreshPlaza – “Enza Zaden lanza una lechuga iceberg resistente al pulgón”
PRESENTADO POR:
🔧 Soluciones en aire comprimido de clase mundial
Somos representantes oficiales de Quincy Compressor, la marca estadounidense más premiada en compresores de pistón y tornillo rotativo🏆, con garantía estándar de 5 años y hasta 10 años con Royal Blue🛡️, usando repuestos originales y análisis de aceite certificados en EE. UU.
También representamos a Lupamat, la marca #1 de compresores en Turquía, y distribuimos los filtros premium de Keltec Technolab🧰, compatibles con marcas líderes como Atlas Copco, Kaeser e Ingersoll Rand.
⚙️ Venta, mantenimiento y eficiencia energética
Ofrecemos🛠️venta de equipos, repuestos y lubricantes, además de mantenimientos preventivos y correctivos para las marcas que representamos.
Con Keltec, damos soporte técnico a compresores de cualquier marca🌍.
También realizamos auditorías energéticas🔍para optimizar el rendimiento del sistema de aire comprimido y reducir el consumo eléctrico⚡ en plantas industriales
OTROS
🐉Récord dorado: la pitahaya ecuatoriana arrasa en Estados Unidos

La pitahaya ecuatoriana atraviesa su mejor momento. Entre enero y julio de 2025, Ecuador exportó 31.402 toneladas de esta fruta exótica, marcando un récord histórico en volumen de ventas internacionales. El principal destino fue Estados Unidos, que concentró el 86% de las exportaciones, con más de 27.000 toneladas.
Según cifras oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), este crecimiento representa un aumento del 27% respecto al mismo periodo de 2024. El segundo destino fue Canadá, seguido por China y países de la Unión Europea.
Ecuador se ha consolidado como el principal proveedor de pitahaya para Estados Unidos.
Lo que revela el informe oficial 📊🍈
Exportaciones totales de pitahaya (ene–jul 2025): 31.402 toneladas
Exportaciones a EE. UU.: más de 27.000 toneladas
Crecimiento interanual del 27%
Otros destinos relevantes: Canadá, China y la UE
La demanda de esta fruta —valorada por su sabor, apariencia y propiedades nutricionales— ha crecido de manera sostenida, y el cumplimiento de requisitos fitosanitarios y de inocuidad ha sido clave para consolidar la presencia en mercados exigentes como el estadounidense.
El MAG destacó que este logro refleja el trabajo conjunto entre productores, exportadores e instituciones públicas para abrir nuevas oportunidades a productos no tradicionales.
📌 Fuente: El Comercio – “Récord histórico para la pitahaya ecuatoriana en Estados Unidos”
FACTOS DEL DIA
La pitahaya, también conocida como fruta del dragón o dragon fruit, se originó en Centroamérica y el norte de Sudamérica, en países como México, Guatemala, Nicaragua y Colombia. Perteneciente al género Hylocereus y Selenicereus, esta fruta exótica crece en cactus trepadores y se ha cultivado tradicionalmente en climas tropicales y subtropicales.
Aunque es originaria del continente americano, actualmente se cultiva ampliamente en países de Asia como Vietnam, Tailandia, Filipinas y China, donde se ha convertido en un cultivo comercial importante, sobre todo para exportación.
Que te parecio el segmento de hoyAyudanos a mejorar! |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |