- muula
- Posts
- ☕ Loja brilla en la Taza Dorada 2025
☕ Loja brilla en la Taza Dorada 2025
La provincia reafirma su liderazgo en café de especialidad con reconocimientos nacionales e internacionales.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:
🐂 Chone se prepara para el Cebú 2026: El cantón manabita será sede de un evento internacional que posicionará al país como referente en genética ganadera.
🦀 Cangrejo solo para ecuatorianos: El Gobierno prohíbe su exportación por seis años para proteger la especie y garantizar su consumo interno.
⚠️ Alerta por Fusarium TR4: Ecuador activa su plan de emergencia tras detectar un posible caso de la plaga que amenaza al sector bananero.
🫐 Plagas desafían al arándano peruano: El cultivo enfrenta su momento más crítico por brotes que afectan la calidad y volumen exportable.
☕ Loja brilla en la Taza Dorada 2025: La provincia reafirma su liderazgo en café de especialidad con reconocimientos nacionales e internacionales.
AGROPECUARIO
🐃 Chone se alista para ser capital mundial del Cebú en 2026

Chone, cantón manabita reconocido por su fuerza ganadera, ha sido oficialmente elegido como sede del Congreso Mundial del Cebú (COMCEBÚ) 2026, el evento más relevante a nivel internacional para la raza cebuína. El anuncio se realizó durante la clausura de la última edición del congreso en Veracruz, México, donde el alcalde Leonardo Rodríguez recibió la estafeta simbólica junto a representantes de AsoCebú Ecuador y productores locales.
La designación es fruto del crecimiento sostenido de la ExpoCebú Chone, considerada la feria ganadera más importante del país, que mueve anualmente más de USD 8 millones y reúne a cientos de criadores y empresarios del sector agropecuario, tanto nacionales como internacionales.
“Con su liderazgo productivo, moderna infraestructura ferial y la hospitalidad de su gente, Chone se prepara para recibir al mundo”
📍 ExpoCebú 2025 será la antesala
La próxima edición se celebrará del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2025.
Incluirá conciertos internacionales de Alci Acosta y Juan Duque, shows circenses, concursos lecheros y festival gastronómico.
Se espera una asistencia récord que fortalezca la imagen de Chone como la capital ganadera del Ecuador.
🌍 ¿Por qué es relevante?
La sede para la COMCEBÚ 2026 marca un hito para Ecuador y refuerza el posicionamiento de Chone en el mapa ganadero global. La cita proyecta oportunidades para negocios internacionales, mejora genética y promoción de exportaciones, consolidando al país como actor clave en la ganadería cebuína del continente.
📰 Fuente: Expreso
ACUACULTURA Y PESCA
🦀 Cangrejo solo para ecuatorianos: se prohíbe su exportación por seis años

Tras una solicitud directa del sector pesquero artesanal, Ecuador prohibió oficialmente la exportación de cangrejos por seis años, una medida que busca frenar la pesca ilegal y preservar el recurso para las generaciones futuras. Según Gabriela Cruz, presidenta del gremio pesquero, esta decisión representa una victoria frente a prácticas destructivas como el uso de redes, cuando la captura legal debe hacerse a mano.
El aumento acelerado de las exportaciones, sin permisos adecuados, había provocado una pesquería indiscriminada, según denunció el gremio, lo que ponía en riesgo el equilibrio del ecosistema y el sustento de miles de pescadores artesanales.
“Al traer menos cangrejos van a mejorar los precios. Afectación habrá para el comerciante, pero no para el sector pesquero porque le siguen pagando lo mismo”, explicó Cruz.
🧷 Claves de la medida
La propuesta fue presentada en 2024 y aceptada en 2025 por el Viceministerio de Acuacultura y Pesca.
El objetivo: evitar la sobreexplotación causada por capturas masivas e ilegales con redes.
La pesca artesanal —hecha a mano— seguirá como única modalidad autorizada.
🍽️ Consumo nacional al alza
El gremio ve una oportunidad en esta medida: impulsar el consumo interno del cangrejo. Manabí ya tiene canales de distribución en Quito y Santo Domingo, y se proyecta una expansión nacional del mercado con mejor control de volumen y precios justos.
También se ha propuesto realizar un estudio técnico sobre las capturas anuales para tener datos precisos que respalden futuras políticas.
La prohibición no solo protege el ecosistema, también apunta a consolidar un modelo sostenible para los pescadores, que ven en la regulación una forma de asegurar trabajo para muchos años más.
📎 Fuente: El Universo
AGRICULTURA
🍌Ecuador activa su plan de emergencia por posible caso de Fusarium TR4

Ecuador, el mayor exportador mundial de banano, enfrenta su primera alerta interna por posible presencia de Fusarium Raza Tropical 4 (TR4), un hongo letal para las musáceas y sin tratamiento disponible. La sospecha surgió en una finca de siete hectáreas en Santa Rosa, cerca de la frontera con Perú, lo que activó de inmediato el plan nacional de contingencia desarrollado desde 2019.
Aunque el caso aún está en proceso de confirmación, el país ya movilizó brigadas, drones, laboratorios, arcos de desinfección y un comité interinstitucional para evitar cualquier propagación. La alerta dominó las discusiones del Banana Time 2025, la convención bananera más importante del continente.
"Esta alerta en Santa Rosa ha hecho activar el plan de contingencia, que ya marca el camino por donde debemos andar", afirmó Gustavo Cepeda, subsecretario del MAG.
🔍 Lo esencial del protocolo activado
Ecuador ha capacitado a más de 100.000 productores en bioseguridad desde 2019.
Se ejecutan controles por tierra y aire, con pruebas rápidas, drones y análisis satelitales.
Más del 20 % de los pequeños productores aún no aplica desinfección, según AEBE y GIZ.
Se han instalado arcos de desinfección en zonas de alto riesgo.
🌍 Modelos globales y corresponsabilidad
Expertos y autoridades coinciden en que Ecuador debe mirar ejemplos como Colombia, Australia y Filipinas, donde la contención del TR4 ha sido posible gracias a la educación, la cooperación público-privada y la investigación científica. El mensaje es claro: la prevención no es opcional.
"Hay que aprender a convivir con la amenaza y tener un enfoque que combine bioseguridad, prevención, control biológico y resistencia genética", apuntó Paul Vera, del Observatorio del Banano.
Aunque el abastecimiento global no se verá afectado en el corto plazo, el desafío ahora es contener la amenaza sin comprometer los más de 70 mercados que Ecuador abastece con su fruta insignia.
📎 Fuente: Agrocalidad / Banana Time 2025 / AEBE.
INTERNACIONAL
🫐 Plagas al acecho: el arándano peruano enfrenta su mayor prueba

Perú, líder mundial en exportación de arándanos, enfrenta una amenaza creciente que podría poner en riesgo su auge agroexportador. A pesar de haber superado los USD 2.270 millones en exportaciones en 2024 —un crecimiento del 57 % en volumen—, el sector advierte sobre la proliferación de plagas emergentes, que están desafiando la sanidad del cultivo y su sostenibilidad a largo plazo.
“El arándano sigue siendo un cultivo joven en Perú y su equilibrio fitosanitario aún se está construyendo”, advierte Jorge Castillo, investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina. El modelo intensivo de monocultivo, sumado al cambio climático, ha creado condiciones propicias para que insectos como el Scirtothrips dorsalis y Chloridea virescens ganen terreno.
“Los grandes monocultivos y la falta de diversidad vegetal crean un ambiente ideal para que las plagas prosperen. Son una consecuencia del modelo productivo”, subrayó Castillo.
🐛 Las amenazas clave en los campos peruanos
Trips de los brotes (Scirtothrips dorsalis): detectado hace solo tres años, ya se expande en zonas clave.
Gusano perforador del fruto (Chloridea virescens): daña brotes y abre la puerta a enfermedades.
Mosca blanca, cochinillas y gallinitas ciegas: reducen la productividad y afectan la calidad exportable.
Estas plagas se concentran especialmente en La Libertad, Lambayeque, Lima e Ica, comprometiendo rendimientos y estándares sanitarios exigidos por EE. UU., Europa y China.
🔄 Hacia un cambio estructural
El sector impulsa el Manejo Integrado de Plagas (MIP), con prácticas como control biológico, monitoreo permanente, podas sanitarias y uso limitado de insecticidas. La clave está en la coordinación regional, ya que las plagas no respetan fronteras entre fundos.
Algunas empresas ya adoptan tecnologías como trampas automatizadas y sensores climáticos, mientras otras ensayan rotación de cultivos y barreras biológicas. Pero los expertos insisten: sin una estrategia colectiva, el riesgo seguirá latente.
📎 Fuente: El arándano peruano bajo presión
PRESENTADO POR:
🔧 Soluciones en aire comprimido de clase mundial
Somos representantes oficiales de Quincy Compressor, la marca estadounidense más premiada en compresores de pistón y tornillo rotativo🏆, con garantía estándar de 5 años y hasta 10 años con Royal Blue🛡️, usando repuestos originales y análisis de aceite certificados en EE. UU.
También representamos a Lupamat, la marca #1 de compresores en Turquía, y distribuimos los filtros premium de Keltec Technolab🧰, compatibles con marcas líderes como Atlas Copco, Kaeser e Ingersoll Rand.
⚙️ Venta, mantenimiento y eficiencia energética
Ofrecemos🛠️venta de equipos, repuestos y lubricantes, además de mantenimientos preventivos y correctivos para las marcas que representamos.
Con Keltec, damos soporte técnico a compresores de cualquier marca🌍.
También realizamos auditorías energéticas🔍para optimizar el rendimiento del sistema de aire comprimido y reducir el consumo eléctrico⚡ en plantas industriales
OTROS
☕ Loja vuelve a coronarse en la Taza Dorada 2025

El café de altura y alma lojana reafirmó su liderazgo nacional en la Taza Dorada 2025, el concurso más prestigioso del café ecuatoriano, organizado por Anecafé. Con una puntuación de 92 sobre 100, Angelino Abad, del cantón Olmedo (Loja), se llevó el primer lugar por su perfil aromático y excepcional balance, consolidando a Loja como el referente indiscutible del café de especialidad en Ecuador.
La ceremonia se celebró el pasado 24 de octubre en la Universidad Católica de Guayaquil, tras una semana de actividades que incluyeron stands, conferencias y sesiones de cata. Participaron 72 productores de todo el país, pero los lojanos fueron los grandes protagonistas: el segundo lugar fue para Luis Carpio y Karina Iñiguez (cantón Loja), con 89.42 puntos, y el tercero para Carlos Jaramillo (Saraguro), con 89.25 puntos.
“Es un honor representar a Loja y demostrar que en nuestra tierra se cultiva café de excelencia”, celebró Abad, quien ya ha sido premiado en ediciones anteriores.
🌱 Lo destacado de la edición
Participación récord: 72 productores de 7 provincias, con 33 cafés en la etapa final.
Top 10 internacional: Cafés como el de Finca Montecassino (Pallatanga) también brillaron, destacando por su doble fermentación y perfil dulce y balanceado.
Subasta global: Los mejores microlotes competirán en la subasta internacional en EE. UU. en noviembre.
📈 Una taza con aroma a futuro
Pablo Pinargote, gerente de Anecafé, resaltó que esta edición demuestra el potencial del café ecuatoriano y reafirma a Loja como epicentro de calidad. Más allá de los premios, el evento impulsó una narrativa de sostenibilidad, trazabilidad y orgullo local.
FACTOS DEL DIA
El café ecuatoriano es que Ecuador es uno de los pocos países en el mundo que produce tanto café arábica como robusta de forma comercial. Esta dualidad es rara, ya que la mayoría de los países se especializan en una sola variedad. Gracias a su diversidad geográfica —desde la costa hasta los Andes y la Amazonía— el país ofrece perfiles de sabor únicos que pueden ir desde notas florales y frutales hasta matices de chocolate y nuez, lo que lo convierte en un productor pequeño pero muy diverso y especial en el mercado mundial.
Que te parecio el segmento de hoyAyudanos a mejorar! |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |

