• muula
  • Posts
  • 🍌Banano con sobreprecio

🍌Banano con sobreprecio

EE. UU. impone un nuevo arancel de $1,50 por caja, afectando la competitividad del banano ecuatoriano.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:

  • 🥛 ¿Dónde está la leche?: Ecuador enfrenta desabastecimiento debido a la informalidad y una caída en la producción lechera.

  • Puertos artesanales bajo nueva administración: El Ministerio de Producción asume el control para modernizar y ordenar el sector pesquero artesanal.

  • 🍌 Banano con sobreprecio: EE. UU. impone un nuevo arancel de $1,50 por caja, afectando la competitividad del banano ecuatoriano.

  • 🇧🇷 Brasil responde al tarifazo de EE. UU.: Aunque toma medidas comerciales, los pequeños productores siguen desprotegidos.

  • 🌐 Criptoverde en Ecuador: Se exploran soluciones basadas en blockchain y criptomonedas para enfrentar los desafíos ambientales y económicos del país.

AGROPECUARIO
🥛 ¿Dónde está la leche? Ecuador enfrenta desabastecimiento por informalidad y menor producción

El vaso está medio vacío para el sector lácteo. Según el Observatorio Lácteo de Ecuador, el país enfrenta un desabastecimiento parcial de leche cruda, una situación que enciende alertas en la industria y pone el foco en dos culpables: la producción informal y una caída sostenida en los volúmenes de ordeño.

A pesar de un leve repunte de precios, la industria formal se queja de que no encuentra suficiente leche para cubrir la demanda, mientras que un número creciente de productores opta por vender al mercado informal, donde los precios suelen ser más atractivos y el control, mínimo. Esto no solo distorsiona la cadena de valor, sino que complica la trazabilidad y eleva los riesgos sanitarios.

Hay leche, pero no para todos. El problema es que gran parte no llega al canal formal

advierte el Observatorio.

Puntos clave de la crisis láctea 🐄

  • Producción en descenso desde finales de 2024, por factores climáticos y altos costos.

  • Mercado informal acapara volúmenes crecientes, atrayendo productores con pagos más rápidos.

  • Exportaciones en pausa: no hay suficiente leche para cubrir siquiera el consumo interno.

  • La industria formal reporta caídas de hasta el 25% en acopio.

  • Se agrava la tensión por el reciente aumento oficial del precio mínimo, que no convence a todos.

Esta situación revive el debate sobre cómo formalizar la cadena, equilibrar precios y garantizar abastecimiento estable. Por ahora, la leche se vuelve símbolo de un sistema agrícola en desequilibrio: si el campo no gana, el mercado tampoco.

ACUACULTURA Y PESCA
⚓ Puertos artesanales pasan a manos del Ministerio de Producción

Cambio de puerto… pero también de mando. El presidente Daniel Noboa firmó el Decreto Ejecutivo 91, mediante el cual transfiere la propiedad y gestión de los puertos y facilidades pesqueras artesanales al Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Hasta ahora, estos activos estaban bajo la tutela de la Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público.

Con esta medida, el Gobierno busca mejorar la administración, operación y seguridad de estos espacios estratégicos, que son vitales para miles de pescadores artesanales. El ministerio tendrá máximo dos meses para asumir formalmente el control, incluyendo bienes inmuebles, edificaciones, activos y pasivos asociados.

El decreto señala que se implementará un “modelo de gestión que garantice la protección de los usuarios y la ciudadanía”.

Puntos clave del decreto 🎣

  • Transferencia total de puertos pesqueros artesanales al Ministerio de Producción.

  • La Secretaría Técnica deberá realizar todos los trámites registrales.

  • El nuevo modelo podrá contemplar exenciones de tasas o tarifas, según la ley.

  • El Ministerio de Economía y Finanzas debe reasignar el presupuesto necesario.

  • Vigente desde el 14 de agosto de 2025.

Este cambio apunta a descentralizar la gestión y dar mayor capacidad operativa al ministerio que regula la pesca, con el objetivo de fortalecer las cadenas de valor pesquero, combatir la inseguridad en los muelles y dinamizar la inversión en infraestructura.

📌 Fuente: Decreto Ejecutivo 91 – Presidencia del Ecuador (14 de agosto de 2025)

AGRICULTURA
🍌Banano con sobreprecio: nuevo arancel de EE.UU. sube $1,50 por caja y golpea la competitividad de Ecuador

Un giro inesperado en la guerra arancelaria: Estados Unidos aumentó del 10 % al 15 % el arancel sobre productos ecuatorianos, y uno de los más afectados es el tercer mayor rubro de exportación del país: el banano. Según las asociaciones del sector, este recargo podría encarecer la fruta hasta $1,50 por caja, afectando su competitividad frente a otros proveedores como Colombia y Guatemala.

Ecuador exportó cerca de 40,7 millones de cajas de banano a EE.UU. en lo que va del año, generando ingresos por más de $541 millones. Aunque el volumen exportado creció 8,6 % en el primer semestre gracias a una menor oferta global, el nuevo arancel amenaza con revertir esa tendencia si no se llega pronto a un acuerdo comercial.

Ahora sí nos resta competitividad. Tenemos un recargo adicional frente a quienes competimos por contratos

señaló José Antonio Hidalgo, director de AEBE

Puntos clave del impacto 🍌📉

  • El nuevo arancel del 15 % representa aproximadamente $100 millones en sobrecostos.

  • $1,50 adicionales por caja afectan márgenes y decisiones de compra de importadores.

  • Colombia y Guatemala, competidores directos, mantienen un arancel del 10 %, ganando ventaja.

  • EE.UU. representa el 12,7 % del mercado global del banano ecuatoriano.

  • El sector bananero respalda las negociaciones diplomáticas en curso para reducir o eliminar la sobretasa.

Paradójicamente, el consumo no ha bajado, gracias a la presencia del banano en la dieta estadounidense y al liderazgo ecuatoriano en disponibilidad del producto. Pero si el sobrecosto persiste, el país podría perder contratos claves en 2026, cuando se renegocien volúmenes.

INTERNACIONAL
🍊 Brasil responde al tarifazo de EE. UU., pero el pequeño productor queda en la sombra

El Gobierno brasileño anunció un paquete de R$ 30.000 millones (USD 5.500 millones.)en medidas de alivio para enfrentar la nueva sobretasa del 50 % impuesta por Estados Unidos a sus frutas, una decisión que sacudió al principal proveedor tropical del hemisferio sur. Aunque las reacciones del sector exportador fueron moderadamente positivas, las alertas están encendidas en el campo.

La Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas) valoró el esfuerzo del Gobierno, pero advirtió que las soluciones no alcanzan al eslabón más vulnerable de la cadena: el pequeño productor que abastece a las grandes exportadoras.

Sin acciones que lleguen a la base productiva, hay riesgo de reducción de compras y pérdida de renta rural

dijo Guilherme Coelho, presidente de Abrafrutas

Lo que incluye el plan 🧾🍉

  • Apertura de líneas de crédito por R$ 30.000 millones

  • Prórrogas en el régimen de drawback

  • Créditos fiscales especiales y diferimiento de tributos

  • Aumento del acceso a seguros de exportación

  • Posibilidad de compras públicas para absorber producción excedente

Pero el enfoque está puesto en el exportador directo, dejando fuera mecanismos concretos para sostener al agricultor familiar o a las asociaciones más pequeñas, que podrían ver cómo disminuyen los pedidos, caen los ingresos y se debilita el tejido rural.

Abrafrutas advierte que sin un enfoque más integral —que combine diplomacia, incentivos inclusivos y medidas estructurales—, la competitividad internacional del país puede quedar en jaque. Y si cae la fruta, cae el árbol.

📌 Fuente: Abrafrutas – Comunicado Oficial (agosto 2025) | Síntesis basada en cobertura regional

PRESENTADO POR:

🔧 Soluciones en aire comprimido de clase mundial
Somos representantes oficiales de Quincy Compressor, la marca estadounidense más premiada en compresores de pistón y tornillo rotativo🏆, con garantía estándar de 5 años y hasta 10 años con Royal Blue🛡️, usando repuestos originales y análisis de aceite certificados en EE. UU.
También representamos a Lupamat, la marca #1 de compresores en Turquía, y distribuimos los filtros premium de Keltec Technolab🧰, compatibles con marcas líderes como Atlas Copco, Kaeser e Ingersoll Rand.

⚙️ Venta, mantenimiento y eficiencia energética
Ofrecemos🛠️venta de equipos, repuestos y lubricantes, además de mantenimientos preventivos y correctivos para las marcas que representamos.
Con Keltec, damos soporte técnico a compresores de cualquier marca🌍.
También realizamos auditorías energéticas🔍para optimizar el rendimiento del sistema de aire comprimido y reducir el consumo eléctrico⚡ en plantas industriales

OTROS
🌍 Criptoverde: Ecuador explora blockchain y criptomonedas para enfrentar desafíos ambientales

En un país donde los conflictos ambientales y la necesidad de financiamiento verde van en aumento, la tecnología blockchain empieza a ganar terreno como herramienta para fomentar la transparencia, trazabilidad y acceso a recursos financieros sostenibles. Aunque el ecosistema aún es incipiente, Ecuador comienza a ver oportunidades concretas para aplicar blockchain en áreas como la conservación, el seguimiento de emisiones de carbono y la gestión de recursos naturales.

El artículo analiza cómo esta tecnología —tradicionalmente asociada al mundo cripto— puede contribuir a una bioeconomía sólida, descentralizada y basada en datos verificables, algo clave en un contexto de presión internacional por cumplir con compromisos climáticos y atraer inversión responsable.

“No se trata solo de emitir criptoactivos, sino de usar blockchain para validar compromisos ambientales y facilitar el financiamiento verde”, señala el análisis.

¿Dónde se aplica? 🔍💡

  • Bonos de carbono tokenizados, con trazabilidad completa de origen, impacto y destino.

  • Sistemas de verificación descentralizada de reforestación y biodiversidad.

  • Plataformas para comercio de servicios ecosistémicos entre comunidades y empresas.

  • Incentivos digitales (cripto o NFT) por acciones de conservación verificadas vía satélite o sensores IoT.

  • Seguimiento a proyectos de energía limpia con validación ciudadana en tiempo real.

En países vecinos como Colombia y Perú, ya se prueban esquemas piloto de bonos verdes basados en blockchain. Ecuador aún no ha implementado formalmente estas soluciones, pero actores del sector tecnológico, ambiental y académico señalan que hay condiciones habilitantes y una creciente voluntad política y empresarial para explorar el tema.

El reto, más allá de lo técnico, está en construir un marco legal confiable, capacitar a los actores rurales y superar la brecha digital en zonas clave de biodiversidad. El mensaje: si queremos medir mejor el impacto ambiental, toca digitalizarlo con responsabilidad y rigor.

FACTOS DEL DIA

El mercado ecuatoriano de la leche muestra un escenario complejo, marcado por una caída en el consumo interno y una creciente actividad exportadora. En 2024, el consumo per cápita fue de 112 litros, cifra que se encuentra por debajo de los 160 litros recomendados por la OMS y también por debajo del promedio regional.Además, durante el primer trimestre de 2025, el volumen vendido de leche blanca en canales tradicionales disminuyó un 9,6 %, mientras que la leche saborizada cayó un 21,8 %

Presiona este botón y comparte nuestra página web!

Que te parecio el segmento de hoy

Ayudanos a mejorar!

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.