• muula
  • Posts
  • 🍊Mandarina ecuatoriana debuta en California

🍊Mandarina ecuatoriana debuta en California

La variedad Tango entra al mercado estadounidense, marcando un hito para la citricultura nacional.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:

  • 🚨 Abigeato en Tungurahua: El robo de ganado se intensifica, generando preocupación y reacciones de vigilancia comunitaria.

  • 🦈 Tiburón en disputa: Ecuador navega entre las regulaciones de CITES y las críticas del sector pesquero por restricciones comerciales.

  • 🍊 Mandarina ecuatoriana debuta en California: La variedad Tango entra al mercado estadounidense, marcando un hito para la citricultura nacional.

  • 💼 Arancel en pausa: El país avanza en las negociaciones con EE. UU. para eliminar el 10% de impuesto a sus exportaciones clave.

  • 🌍 Alianza ambiental con Finlandia: Ecuador explora cooperación con este país nórdico en temas de conservación y cambio climático.

AGROPECUARIO
🐂 El abigeato azota Tungurahua y enciende alarmas comunitarias

En los cantones rurales de Tungurahua, como Baños, Patate y Pelileo, el campo vive bajo amenaza. No se trata de clima, plagas o mercados… sino de abigeato, el robo sistemático de ganado. Solo en las últimas semanas, se han reportado más de 60 cabezas robadas, desatando preocupación entre comunidades agrícolas que ya enfrentan múltiples desafíos. Lo que antes era un delito ocasional, ahora se ha transformado en una red persistente que opera incluso con presunta complicidad local y conocimiento de rutas secundarias.

Ante la falta de respuesta estatal suficiente, las comunidades se están organizando: rondas nocturnas, cierres de caminos desde las 22:00, controles en vías rurales y comunicación por radio. Algunas zonas han tomado medidas extremas, como en Huambaló (Pelileo), donde pobladores lincharon a un presunto ladrón, causando su muerte. Las autoridades investigan, mientras dirigentes comunitarios insisten en el respeto a los derechos, pero también en la necesidad de protección efectiva.

Nos quitan el fruto de un año entero de trabajo en una noche. Así es como nos quiebran

Washington Freire, productor de Baños.

Puntos clave ⚠️

  • El abigeato afecta economías familiares: un torete puede costar hasta $1.200.

  • Las bandas organizadas actúan de madrugada, utilizando rutas rurales poco vigiladas.

  • Existen 35 organizaciones comunitarias que realizan vigilancia activa en Pelileo.

  • La justicia comunitaria aplica castigos tradicionales (látigo, ortiga, agua fría) antes de entregar a la Policía.

  • El cierre de vías secundarias entre las 22h00 y 05h00 es una medida disuasiva impulsada por pueblos como Salasaca.

El abigeato no es solo un delito patrimonial; es un golpe a la confianza en el Estado, a la economía campesina y a la paz rural. Sin garantías mínimas de seguridad, el trabajo agropecuario pierde sentido. Mientras las comunidades fortalecen su autodefensa, el riesgo de que la justicia popular se desborde es real. En este conflicto entre impunidad e impotencia, el campo clama no solo por protección… sino por presencia.

📌 Fuentes:

ACUACULTURA Y PESCA
🦈 Tiburón en la balanza: Ecuador entre la presión de CITES y la queja del sector pesquero

Ecuador está en el centro de una disyuntiva ambiental y comercial: la exportación de aletas y carne de tiburón, una práctica que, aunque legal bajo ciertos parámetros, está generando tensiones crecientes. Por un lado, el país enfrenta observaciones severas de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas), que cuestiona la trazabilidad y los controles para asegurar que las especies comercializadas no provengan de pesca ilegal o no sostenible. Por otro, el sector pesquero artesanal y exportador reclama nuevas restricciones que afectan su economía, especialmente para productos como carne de tollo y aletas secas, que tienen demanda internacional.

Según la normativa ecuatoriana, la pesca dirigida de tiburón está prohibida, pero se permite la comercialización de especies capturadas incidentalmente, siempre que estén debidamente registradas. Sin embargo, las exigencias de trazabilidad total y justificación científica de sostenibilidad están poniendo en jaque el comercio, especialmente desde que 19 especies de tiburón fueron incluidas en el Apéndice II de CITES en 2022.

Nos están exigiendo requisitos que ni siquiera los países desarrollados pueden cumplir al 100%

queja de un representante del sector pesquero.

Puntos clave ⚖️

  • Ecuador exportó más de 7.000 toneladas de carne de tiburón en los últimos tres años.

  • CITES cuestiona la falta de estudios científicos que avalen la sostenibilidad de las especies exportadas.

  • El Ministerio de Producción admite que se necesita fortalecer controles y mecanismos de trazabilidad.

  • El sector pesquero pide un “piso parejo” que no criminalice la pesca incidental ni castigue al pescador artesanal.

El país camina sobre una cuerda floja: cumplir con la CITES y evitar sanciones internacionales, o proteger a un sector que aporta ingresos y empleo, pero opera en condiciones aún débiles de regulación y fiscalización 🌊. Con los tiburones en riesgo y la economía pesquera bajo presión, el reto será construir un modelo transparente, científico y justo, que no dependa solo del discurso, sino de trazabilidad verificable y decisiones de largo plazo.

AGRICULTURA
🍊 Tango en EE. UU.: Ecuador debuta con su mandarina en el exigente mercado de California

Ecuador ha logrado un nuevo hito en su agenda agroexportadora: por primera vez, el país exportó mandarina variedad Tango a Estados Unidos, específicamente al estado de California. El envío, respaldado por el Ministerio de Agricultura y Agrocalidad, se realizó bajo estrictos protocolos fitosanitarios, que incluyeron sensores de temperatura en contenedores y un tratamiento de frío a -1,11 °C durante 15 días para eliminar riesgos de plagas cuarentenarias como la mosca de la fruta.

La mandarina Tango, cultivada en Pimampiro (Imbabura), se distingue por su sabor dulce, color intenso y excelente aceptación internacional. Esta primera exportación representa una gran oportunidad para pequeños y medianos productores y marca un avance clave en la diversificación de la oferta agrícola ecuatoriana, tradicionalmente centrada en banano, cacao y flores.

Hoy la mandarina ecuatoriana conquistará a los consumidores estadounidenses

Santiago Latorre, productor local.

Puntos clave 🍽️

  • Cultivo en Pimampiro (Imbabura) con condiciones agroecológicas ideales.

  • Protocolo incluye certificado fitosanitario y tratamiento de frío para evitar plagas como Anastrepha y Ceratitis capitata.

  • Exportación pionera a California, uno de los mercados frutícolas más competitivos del mundo.

  • Acompañamiento técnico de Agrocalidad para garantizar inocuidad y trazabilidad.

Este paso no es solo simbólico: demuestra que Ecuador puede competir en mercados de alto estándar, incluso con productos no tradicionales 🌍. Además, consolida el trabajo conjunto entre productores y el Estado como modelo de gestión exportadora. Si la mandarina Tango logra posicionarse en EE. UU., podría abrir la puerta a nuevos cultivos y mercados, fortaleciendo el agro nacional desde las zonas rurales hasta los supermercados internacionales.

INTERNACIONAL
🇪🇨🤝🇺🇸 ¿Arancel en pausa? Ecuador avanza en negociaciones con EE. UU. por la tasa del 10%

Mientras Estados Unidos continúa su ofensiva arancelaria global, Ecuador se abre paso por la vía diplomática. El ministro de Producción, Luis Jaramillo, confirmó que las negociaciones con Washington para eliminar la sobretasa del 10% impuesta por el gobierno de Trump van "por buen camino". Esta tasa —aplicada desde abril a productos como banano, camarón y cacao— impactó directamente a tres de los pilares no petroleros de las exportaciones ecuatorianas.

Aunque no se han dado detalles específicos, Jaramillo se mostró optimista sobre un posible anuncio en las próximas semanas, mientras el país navega las “reglas del juego” marcadas por la Casa Blanca. El ministro también señaló que, además de temas arancelarios, se están discutiendo asuntos sensibles como seguridad nacional, defensa, compras públicas y aduanas, lo que convierte esta negociación en un paquete más estratégico que comercial.

El solo hecho de que nos encontremos sentados conversando con Estados Unidos es un logro

Luis Alberto Jaramillo, Ministro de Produccion

Puntos clave 📊

  • El arancel del 10% fue impuesto en abril de 2025 como parte de la política arancelaria global de Trump.

  • Productos afectados: banano, camarón y cacao, que en 2024 generaron más de USD 2.500 millones en exportaciones.

  • Ecuador busca eliminar la tasa para todos los productos, pero aceptaría reducciones parciales como alternativa.

  • Se espera un pronunciamiento oficial desde EE. UU. el 1 de agosto, aunque la fecha ya ha sido postergada previamente.

En 2024, EE. UU. fue el principal socio comercial de Ecuador, pero con un déficit de USD 644 millones en la balanza general. Sin embargo, excluyendo el petróleo, el país tuvo un superávit de más de USD 2.300 millones, lo que muestra el peso de sus exportaciones agroindustriales 🌎. En este contexto, recuperar la competitividad es clave para sostener el impulso no petrolero. La pregunta es: ¿aceptará Washington aflojar la cuerda en medio de su guerra arancelaria global?

PRESENTADO POR:

🔧 Soluciones en aire comprimido de clase mundial
Somos representantes oficiales de Quincy Compressor, la marca estadounidense más premiada en compresores de pistón y tornillo rotativo🏆, con garantía estándar de 5 años y hasta 10 años con Royal Blue🛡️, usando repuestos originales y análisis de aceite certificados en EE. UU.
También representamos a Lupamat, la marca #1 de compresores en Turquía, y distribuimos los filtros premium de Keltec Technolab🧰, compatibles con marcas líderes como Atlas Copco, Kaeser e Ingersoll Rand.

⚙️ Venta, mantenimiento y eficiencia energética
Ofrecemos🛠️venta de equipos, repuestos y lubricantes, además de mantenimientos preventivos y correctivos para las marcas que representamos.
Con Keltec, damos soporte técnico a compresores de cualquier marca🌍.
También realizamos auditorías energéticas🔍para optimizar el rendimiento del sistema de aire comprimido y reducir el consumo eléctrico⚡ en plantas industriales

OTROS
💧 Ecuador y Finlandia exploran alianza ambiental

Ecuador y Finlandia están abriendo una nueva vía de cooperación basada en un recurso tan vital como estratégico: el agua. Representantes de ambos países se reunieron en Quito para explorar proyectos conjuntos en gestión sostenible de recursos hídricos, tecnologías limpias y restauración ecológica. El encuentro fue encabezado por la viceministra de Ambiente, Bianca Dager, y la embajadora de Finlandia en Ecuador, Johanna Karanko, quien destacó la experiencia de su país en soluciones ambientales aplicadas a territorios diversos y sensibles.

La reunión se enmarca en una agenda de fortalecimiento bilateral que apunta a impulsar innovación en el tratamiento de aguas residuales, gobernanza hídrica y protección de fuentes naturales, áreas en las que Finlandia es considerada un referente mundial.

Compartimos desafíos como el cambio climático y vemos en la cooperación una vía para afrontarlos con tecnología y sostenibilidad

afirmó Dager.

Puntos clave 🌍

  • Ecuador busca apoyo técnico para fortalecer su institucionalidad hídrica y restaurar ecosistemas estratégicos.

  • Finlandia aportaría experiencia en tecnologías verdes, eficiencia energética y monitoreo hídrico.

  • Se proyectan pilotos de cooperación en cuencas hidrográficas de alta vulnerabilidad.

  • La iniciativa también incluye intercambio académico, capacitación técnica y participación del sector privado.

Este acercamiento simboliza una evolución en la diplomacia ambiental ecuatoriana 🌱. Ya no se trata solo de conservar, sino de gestionar con base científica, tecnológica y sostenible. En tiempos donde el agua es tanto recurso como riesgo, una alianza entre Quito y Helsinki puede ser más estratégica de lo que parece.

FACTOS DEL DIA

La sopa de aleta de tiburón es un platillo de lujo en Asia, pero su consumo ha causado la muerte de hasta 73 millones de tiburones al año. Muchas veces, les cortan las aletas y los devuelven al mar aún vivos. Este acto, llamado finning, es extremadamente cruel y deja al tiburón incapaz de nadar. La práctica ha llevado al colapso de varias poblaciones de tiburones en todo el mundo.

Presiona este botón y comparte nuestra página web!

Que te parecio el segmento de hoy

Ayudanos a mejorar!

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.