• muula
  • Posts
  • 🛢️ Sin subsidio para atuneras

🛢️ Sin subsidio para atuneras

El gobierno elimina el descuento al diésel para grandes empresas pesqueras, generando reacciones en el sector.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:

  • 🥛 Leche caliente, campo frío: Aunque el precio de la leche sube, los pequeños productores no ven mejoras significativas en sus ingresos.

  • 🛢️ Sin subsidio para atuneras: El gobierno elimina el descuento al diésel para grandes empresas pesqueras, generando reacciones en el sector.

  • 🍫 Cacao bajo presión: Exportadores ecuatorianos enfrentan advertencias internacionales por prácticas de deforestación asociadas al cultivo.

  • 🐄 Brasil libre de fiebre aftosa: El nuevo estatus sanitario cambia el panorama de comercio ganadero en la región sudamericana.

  • 🛢️ Derrame de aceite industrial en Guayaquil: Alerta ambiental por nueva contaminación en el estero salado, con impacto en la fauna y comunidades cercanas.

AGROPECUARIO
🐄 Leche caliente: sube el precio, pero el campo sigue frío

A partir del 1 de junio, el precio oficial del litro de leche cruda en Ecuador pasará de $0,46 a $0,50. Lo que en principio parece una buena noticia para los productores ha encendido más que alivio: molestia. Ganaderos de distintas regiones, especialmente Sierra y Amazonía, denuncian que este ajuste llega tarde y no refleja los costos reales de producción, que rondan los $0,55 por litro. Además, critican que el precio sigue siendo fijado sin un diálogo técnico ni transparente. Mientras tanto, provincias como Tungurahua intensifican los controles para evitar ventas por debajo del mínimo, adulteraciones y comercio informal, con operativos liderados por Agrocalidad y el MAG.

“No hay rentabilidad con este precio. Si el Estado no revisa costos reales, muchos ganaderos saldrán del mercado”

advierte un dirigente ganadero en El Diario

Puntos clave 🧾

  • El nuevo precio base aplica solo para leche cruda entregada en centros de acopio autorizados.

  • Ganaderos afirman que insumos como balanceado, vacunas y transporte han subido más de 20% en el último año.

  • La industria lechera formal teme que los controles no sean suficientes frente al comercio informal.

  • En Tungurahua ya se realizan inspecciones sorpresa para garantizar inocuidad y respeto del precio oficial.

El contexto es especialmente sensible considerando que Ecuador se prepara para exportar productos lácteos a China 🇨🇳, lo que exige mantener altos estándares de calidad e inocuidad. Sin embargo, si los pequeños y medianos ganaderos —que representan más del 90% del sector— no pueden sostener sus operaciones, el país podría estar apostando por la internacionalización sin asegurar su base productiva. La leche puede subir de precio, pero la confianza en la cadena aún necesita fortalecerse.

📌 Fuentes: El Diario 

ACUACULTURA Y PESCA
🎣 Diesel sin descuento: el gobierno elimina subsidio a grandes atuneras

El presidente Daniel Noboa ha decidido cortar el anzuelo del subsidio al diésel para las grandes embarcaciones atuneras del país. La medida, anunciada el 27 de mayo, eliminará el beneficio que permitía a estos barcos acceder a combustible a precios reducidos. Según el gobierno, la decisión busca corregir distorsiones y enfocar el subsidio en sectores realmente vulnerables. A partir de ahora, las atuneras industriales deberán pagar el precio completo del galón de diésel, lo que generará un ahorro fiscal estimado de $27 millones anuales.

“No es justo que el Estado subsidie a empresas que generan millones y exportan toneladas, mientras hay sectores prioritarios sin recursos”

Daniel Noboa, presidente de Ecuador

Puntos clave ⚓

  • La eliminación aplica a embarcaciones de más de 50 toneladas de registro bruto.

  • El ahorro proyectado es de $27 millones al año, que se redirigirán a programas sociales.

  • Las atuneras representan el 8% de las exportaciones no petroleras del país.

  • El precio del diésel subsidiado era de $1,05 por galón; el real ronda los $2,00.

El sector atunero ha reaccionado con preocupación. Aunque aún no se anuncian medidas gremiales, algunas empresas advierten que el aumento de costos podría afectar su competitividad, especialmente frente a flotas de otros países que sí reciben subsidios 🐟. El Ejecutivo, por su parte, sostiene que esta es una decisión alineada con una reforma progresiva del sistema de subsidios, en la que “quien más tiene, más debe aportar”. Ahora, el debate sobre eficiencia fiscal y competitividad internacional vuelve a emerger, con el océano como telón de fondo.

📌 Fuente: El Comercio

AGRICULTURA
🍫 Cacao bajo presión: exportadores ecuatorianos enfrentan alerta por deforestación

La dulzura del cacao ecuatoriano podría verse empañada por una nueva barrera en Europa: el reglamento contra la deforestación importada. A partir de enero de 2025, la Unión Europea exige que productos como cacao, café y palma aceitera demuestren que no provienen de áreas deforestadas tras diciembre de 2020. Aunque la ley ya entró en vigor, se aplicará con controles estrictos desde fines de este año, y Ecuador aún no tiene lista la trazabilidad total exigida por el bloque. El riesgo: perder acceso a uno de sus principales mercados si no se demuestra que el cacao es libre de deforestación 🌳.

“Si no cumplimos con la trazabilidad exigida, muchas exportaciones simplemente se quedarán fuera del mercado europeo”

presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (Anecacao).

Puntos clave 📦

  • Europa representa más del 60% de las exportaciones ecuatorianas de cacao y derivados.

  • La nueva normativa exige geo-referenciación de fincas y certificaciones ambientales.

  • Pequeños productores podrían quedar excluidos si no se integran a sistemas de trazabilidad.

  • El MAG y ProEcuador trabajan en una plataforma digital para mapear cultivos.

El reto es urgente: Ecuador es el tercer exportador mundial de cacao y más del 80% de su producción proviene de pequeños productores 🍫. Aunque el país promueve prácticas sostenibles, la falta de un sistema nacional robusto de trazabilidad amenaza con marginar a miles de agricultores si no se actúa a tiempo. La nueva normativa europea no es un castigo, pero sí una señal clara: el futuro del comercio agrícola está ligado al respeto ambiental... y el reloj ya está corriendo.

📌 Fuente: Primicias 

INTERNACIONAL
🐄 Brasil sin aftosa: un estatus sanitario que cambia el juego en Sudamérica

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ha otorgado a Brasil el estatus de país libre de fiebre aftosa sin vacunación, convirtiéndolo en la mayor nación ganadera del mundo en alcanzar esta certificación. La medida fue anunciada el 30 de mayo durante la 91ª Asamblea General de la OMSA en París, marcando un hito para la industria cárnica brasileña. El reconocimiento cubre todo el territorio continental, incluyendo estados que hasta hace poco vacunaban activamente. Esta certificación abre nuevas puertas a mercados más exigentes —como Japón y Corea del Sur— y refuerza el liderazgo global de Brasil en exportaciones de carne bovina.

“Brasil demuestra que es posible erradicar la aftosa sin comprometer la productividad”

ministra de Agricultura, Tereza Cristina Dias (Brasil).

Puntos clave 🌎

  • Brasil es el mayor exportador de carne bovina del mundo, con ventas por $10.000 millones anuales.

  • La fiebre aftosa es una enfermedad altamente contagiosa que afecta al ganado bovino, porcino y ovino.

  • El nuevo estatus sanitario permite negociar con mercados premium que excluyen carne de países vacunados.

  • La medida podría presionar a vecinos como Paraguay, Bolivia y Ecuador a acelerar sus propios procesos de erradicación.

Este hito sanitario no solo beneficia a Brasil: también modifica el mapa competitivo regional. Países vecinos deberán decidir si avanzan hacia el modelo “sin vacunación” para mantenerse atractivos ante compradores internacionales 🐂. Ecuador, que aún mantiene zonas bajo esquema de vacunación, tendrá que evaluar cuidadosamente los riesgos sanitarios frente a las oportunidades comerciales que trae este nuevo estándar. En la geopolítica de la carne, el estatus sanitario ya no es solo técnico, sino estratégico.

PRESENTADO POR:

La Alternativa Sostenible para la Nutrición Animal

Los granos secos de destilería con solubles (DDGS), provenientes de la industria de biocombustibles, son una opción proteica de alta calidad para balanceados de rumiantes, aves y cerdos. Representados en Ecuador por Kedam S.A., los DDGS de POET ofrecen:

 Alta proteína (27-50%): Sustituye fuentes como soya y harinas animales.
 Perfil aminoácido ideal: Lisina, metionina y energía comparable al maíz.
 Mejor digestibilidad: Mayor absorción y eficiencia de nutrientes.
 Aporte de minerales esenciales: Fósforo, magnesio y potasio.
 Económico y sostenible: Subproducto que reduce costos e impacto ambiental.

Los DDGS no solo son una alternativa accesible y nutritiva, sino también una opción consciente que optimiza recursos y minimiza el impacto ambiental. Con el respaldo de POET y Kedam S.A., esta solución innovadora impulsa una nutrición animal más eficiente y sostenible. 🌱

OTROS
🛢️ Alerta en el estero: Guayaquil sufre nuevo derrame de aceite industrial

Un nuevo derrame de aceite usado sacudió a Guayaquil el fin de semana, provocando contaminación en el estero Salado y generando alarma entre residentes y ambientalistas. El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica activó de inmediato un plan de acción de emergencia y presentó una denuncia formal ante la Fiscalía para identificar y sancionar a los responsables. El evento fue detectado el 1 de junio en el sector de la calle Ayacucho, y según reportes preliminares, afectó la flora y fauna local, además de generar malos olores y manchas visibles en el agua.

“El manejo inadecuado de aceite usado es un delito ambiental. No se tolerará este tipo de acciones”

afirmó el Ministerio en un comunicado oficial

Puntos clave 🌊

  • El aceite usado es altamente contaminante: 1 litro puede dañar hasta 1.000 litros de agua.

  • El estero Salado es uno de los cuerpos de agua más vulnerables de Guayaquil.

  • Se realizó la recolección del material derramado y se monitorea el impacto ecológico.

  • El caso fue entregado a la Fiscalía para investigación penal ambiental.

Este no es un caso aislado: Guayaquil ha enfrentado incidentes similares en años recientes, lo que revela fallas estructurales en la gestión de residuos peligrosos 🧪. A pesar de campañas informativas y normativas claras, el vertido ilegal sigue siendo una práctica común entre talleres mecánicos y embarcaciones. El desafío ahora es convertir esta reacción en políticas preventivas reales, con trazabilidad y sanciones efectivas que disuadan futuros atentados ambientales. La ciudad no puede seguir tratando su ecosistema como un vertedero.

📌 Fuente: El Diario 

FACTOS DEL DIA

El cacao ecuatoriano y el africano crecen en regiones ubicadas muy cerca de la línea ecuatorial. África Occidental (especialmente Costa de Marfil y Ghana) produce más del 60% del cacao mundial, el cacao es originario de América, específicamente de la cuenca del Amazonas y el Orinoco, en territorios que hoy comprenden Ecuador, Perú, Colombia y Brasil.

Fue llevado a África por los colonizadores europeos en el siglo XIX, quienes buscaban nuevas zonas de producción para satisfacer la creciente demanda de chocolate.

Presiona este botón y comparte nuestra página web!

Que te parecio el segmento de hoy

Ayudanos a mejorar!

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.