- muula
- Posts
- 🐓Medidas ante brote de influenza aviar en Colombia
🐓Medidas ante brote de influenza aviar en Colombia
Ecuador refuerza controles sanitarios para prevenir la propagación del virus en su territorio.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:
🐓 Medidas ante brote de influenza aviar en Colombia: Ecuador refuerza controles sanitarios para prevenir la propagación del virus en su territorio.
🌊 Fondos para Galápagos: La región recibe los primeros recursos del canje de deuda, destinados a conservación y desarrollo sostenible.
🍌 Precios agrícolas para 2025: Ecuador fija valores para productos clave como banano, arroz y maíz, asegurando estabilidad para productores y exportadores.
🍒 Récord en exportaciones agrícolas chilenas: El auge de las cerezas impulsa a Chile hacia un nuevo hito en sus exportaciones agrícolas.
🌿 Importancia de los manglares: Un estudio resalta el papel fundamental de los manglares en la protección ambiental y la lucha contra el cambio climático.
AVICOLA
Ecuador refuerza medidas ante brote de influenza aviar en Colombia

Ecuador ha intensificado sus acciones preventivas tras la detección del primer caso de influenza aviar en Colombia. La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) ha fortalecido la vigilancia en las granjas avícolas de las tres regiones del país, con el objetivo de identificar posibles vulnerabilidades y alertas tempranas.
Capacitaciones constantes: Técnicos de Agrocalidad realizan talleres presenciales y webinars para detectar síntomas clínicos de la enfermedad e implementar medidas de bioseguridad.
Vacunación masiva: En lo que va del año, se han administrado más de 46 millones de dosis de vacunas contra la influenza aviar, logrando mantener 509 días sin presencia de la enfermedad en granjas de producción.
Monitoreo fronterizo: Se ha intensificado la vigilancia en las fronteras con Perú y Colombia para prevenir la propagación del virus.
Además, se ha solicitado a las autoridades colombianas información detallada sobre los síntomas y manejo de los casos recientes para coordinar esfuerzos conjuntos. Agrocalidad ha habilitado una línea telefónica y campañas en redes sociales para asesorar a los productores y detectar posibles casos.
Estas medidas buscan proteger la industria avícola nacional y garantizar la seguridad alimentaria en el país. El Gobierno hace un llamado a los productores y ciudadanía a mantener y reforzar las medidas de bioseguridad establecidas.
Fuente: Teleamazonas
ACUACULTURA Y PESCA
Galápagos recibe primeros fondos del canje de deuda ecuatoriano

El Galápagos Life Fund (GLF) ha lanzado su primera convocatoria para financiar proyectos de conservación marina en las Islas Galápagos, utilizando los recursos obtenidos del histórico canje de deuda realizado por Ecuador en 2023. En esta fase inicial, se asignarán aproximadamente 3,5 millones de dólares a iniciativas que promuevan la pesca sostenible y la educación en conservación marina en el archipiélago, reconocido como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO desde 1978.
Fondo total comprometido: El canje de deuda ha permitido destinar 323 millones de dólares a la conservación de Galápagos, con la posibilidad de alcanzar hasta 460 millones mediante un fideicomiso.
Prioridades de inversión: Una de las principales áreas de enfoque es la implementación del plan de manejo de la Reserva Marina Hermandad, creada en 2022, que abarca 60.000 kilómetros cuadrados y conecta la Reserva Marina de Galápagos con la isla costarricense de Cocos.
Categorías de subvención: Las propuestas pueden solicitar financiamiento en tres niveles: pequeñas (hasta 100.000 dólares), medianas (hasta 250.000 dólares) y grandes (más de 250.000 dólares), con duraciones de hasta 36 meses.
La convocatoria está abierta hasta el 20 de enero de 2025, invitando a asociaciones, ONG y empresas privadas con al menos dos años de operación legal en Galápagos a presentar sus propuestas. El primer proyecto aprobado se centra en fortalecer el control y vigilancia de la Reserva Hermandad, incluyendo la rehabilitación de la lancha guardacostas Isla Floreana, en colaboración con los ministerios de Defensa y Ambiente, y la Subsecretaría de Recursos Pesqueros.
Este esfuerzo refleja el compromiso de Ecuador con la protección de sus ecosistemas únicos, asegurando que los recursos financieros derivados del canje de deuda se utilicen eficazmente para preservar la biodiversidad de las Islas Galápagos.
Fuente: Infobae
AGRICULTURA
Ecuador fija precios agrícolas para 2025: banano, arroz y maíz

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador ha establecido los precios mínimos de sustentación para productos clave en 2025, tras consensos entre productores e industriales.
Banano: La caja de 43 libras se fijó en $7,25, incrementando $0,40 respecto al precio vigente de $6,85. Este acuerdo se oficializó mediante el Acuerdo Ministerial 062, firmado el 25 de octubre de 2024.
Arroz: La saca de 205 libras de arroz cáscara grano largo (longitud mayor a 7 mm) tendrá un precio de $36, mientras que la de grano corto (longitud menor a 7 mm) se estableció en $34. Estos valores representan un incremento de $1,50 por saca en comparación con los precios de 2024.
Maíz: Aún no se ha alcanzado un consenso para el precio del quintal de maíz duro amarillo. Los productores proponen un aumento de $16,50 a $20, mientras que los industriales sugieren mantener el precio actual. Se prevé una nueva reunión en diciembre para definir este valor.
Estos ajustes buscan equilibrar los costos de producción y garantizar la rentabilidad para los agricultores, al tiempo que se mantienen competitivos en los mercados internacionales. El ministro de Agricultura, Danilo Palacios, ha enfatizado la importancia de estos acuerdos para fortalecer el sector agrícola ecuatoriano.
Fuente: El Universo
INTERNACIONAL
Exportaciones agrícolas de Chile alcanzarían un récord impulsadas por el auge de las cerezas

Chile, reconocido como el mayor exportador mundial de cerezas, anticipa un récord en sus exportaciones agrícolas para la próxima temporada. Este optimismo se debe a condiciones climáticas favorables y a una creciente demanda desde Asia, especialmente de China, principal consumidor de cerezas chilenas.
Condiciones climáticas: Tras superar una prolongada sequía, Chile ha experimentado tres años consecutivos de precipitaciones normales, lo que ha mejorado significativamente las condiciones para la agricultura.
Inversiones y expansión: Inversiones sustanciales en sistemas de riego y plantas de procesamiento han permitido la expansión de las áreas de cultivo, especialmente de cerezas. Empresas internacionales, como la italiana Ferrero y la portuguesa Sugal, han establecido operaciones en Chile, reflejando la confianza en el sector agrícola del país.
Proyecciones de exportación: Se estima que las exportaciones de frutas superarán los 7.000 millones de dólares, mientras que el total de productos agrícolas, incluyendo el vino, alcanzará los 12.000 millones de dólares. Si se considera la silvicultura, las exportaciones podrían llegar a los 20.000 millones de dólares.
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, ha destacado que "las perspectivas son muy positivas" y que "el auge de las cerezas va a continuar". Además, se han logrado acuerdos para reducir barreras en mercados clave como China y Europa, facilitando el acceso de los productos chilenos a estos destinos.
Este crecimiento en las exportaciones no solo beneficia económicamente al país, sino que también fortalece su posición en el mercado internacional como un proveedor confiable de productos agrícolas de alta calidad.
Fuente: Food News Latam
PRESENTADO POR:

La Alternativa Sostenible para la Nutrición Animal
Los granos secos de destilería con solubles (DDGS), provenientes de la industria de biocombustibles, son una opción proteica de alta calidad para balanceados de rumiantes, aves y cerdos. Representados en Ecuador por Kedam S.A., los DDGS de POET ofrecen:
✅ Alta proteína (27-50%): Sustituye fuentes como soya y harinas animales.
✅ Perfil aminoácido ideal: Lisina, metionina y energía comparable al maíz.
✅ Mejor digestibilidad: Mayor absorción y eficiencia de nutrientes.
✅ Aporte de minerales esenciales: Fósforo, magnesio y potasio.
✅ Económico y sostenible: Subproducto que reduce costos e impacto ambiental.
Los DDGS no solo son una alternativa accesible y nutritiva, sino también una opción consciente que optimiza recursos y minimiza el impacto ambiental. Con el respaldo de POET y Kedam S.A., esta solución innovadora impulsa una nutrición animal más eficiente y sostenible. 🌱
OTROS
Estudio destaca el papel crucial de los manglares en la protección ambiental

Los manglares, presentes en zonas tropicales y subtropicales, son esenciales para la protección de costas, la biodiversidad y la mitigación de fenómenos climáticos extremos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estos ecosistemas se distribuyen en 123 países, abarcando aproximadamente 137.000 kilómetros cuadrados. Están compuestos por diversas especies de árboles adaptados a ambientes salinos y albergan una amplia variedad de aves, crustáceos, peces y mamíferos, además de una notable diversidad de briofitas y hongos.
Funciones ecológicas: Actúan como barreras naturales contra la erosión y tormentas, almacenan más carbono por hectárea que otros tipos de bosques y sirven como filtros naturales de agua al retener sedimentos.
Situación en Ecuador: Desde la década de 1960, más de la mitad de los manglares ecuatorianos han sido destruidos debido a actividades humanas. En respuesta, en el año 2000, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, junto con comunidades de usuarios ancestrales, estableció los Acuerdos de Uso Sostenible y Custodia del Manglar (AUSCEM) para proteger y restaurar estos ecosistemas. Actualmente, el litoral ecuatoriano cuenta con más de 157.000 hectáreas de manglares.
Iniciativas académicas: La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha implementado, desde 2017, al menos diez proyectos destinados a fortalecer las capacidades de los usuarios ancestrales para la conservación integral del ecosistema manglar en la isla Bellavista, provincia de El Oro. Estas iniciativas incluyen análisis del uso sustentable de la concha y el cangrejo, campañas de reforestación y estudios sobre el impacto de los plásticos en la vida marina.
La conservación de los manglares es prioritaria a nivel mundial debido a su función como barreras naturales contra movimientos de masas de aguas oceánicas y su rol como reservas de recursos pesqueros. Sin embargo, su fragilidad frente al desarrollo de actividades humanas resalta la necesidad de esfuerzos conjuntos para su protección y restauración.
Fuente: La Hora
FACTOS DEL DIA
Los manglares son ecosistemas costeros únicos que actúan como un puente entre la tierra y el mar, compuestos por árboles y arbustos que crecen en aguas salinas o salobres. Son conocidos como "los riñones del planeta" porque filtran contaminantes y sedimentos, mejorando la calidad del agua. Además, los manglares son esenciales para la biodiversidad, ya que albergan numerosas especies de peces, crustáceos, aves y reptiles, sirviendo como criaderos naturales para muchas de ellas.
Que te parecio el segmento de hoyAyudanos a mejorar! |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |