- muula
- Posts
- 🚢Récord en el Terminal Portuario de Guayaquil
🚢Récord en el Terminal Portuario de Guayaquil
El puerto cierra 2024 con cifras históricas, destacándose en el comercio marítimo de la región.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:
🥛 Sostenibilidad en la industria láctea: La industria láctea ecuatoriana promueve prácticas sostenibles y fomenta la inclusión social en su cadena de valor.
🚢 Récord en el Terminal Portuario de Guayaquil: El puerto cierra 2024 con cifras históricas, destacándose en el comercio marítimo de la región.
🌾 Crisis en el agro ecuatoriano: Los agricultores enfrentan desafíos críticos debido a condiciones económicas y climáticas adversas.
🥩 Demanda de carne en EE. UU.: Aumenta el consumo de carne en Estados Unidos, mientras Brasil lidera las exportaciones globales.
💧 Avances en la hidroeléctrica Cardenillo: Ecuador progresa en los estudios ambientales para impulsar este importante proyecto energético.
AGROPECUARIO
Industria láctea ecuatoriana impulsa la sostenibilidad y la inclusión

La industria láctea de Ecuador ha intensificado sus esfuerzos para fortalecer la cadena productiva de la leche, enfocándose en la sostenibilidad, la inclusión de pequeños productores y el bienestar animal. Tonicorp, una de las empresas líderes del sector, ha sido pionera en implementar prácticas que promueven la competitividad y el cuidado del medio ambiente.
Premios Excelencia Ganadera: En enero de 2025, Tonicorp celebró la tercera edición de estos premios, reconociendo a más de 3.000 socios ganaderos en categorías como bienestar animal, sustentabilidad, desarrollo de centros de acopio e innovación. La evaluación estuvo a cargo de representantes de los ministerios de Agricultura y Ganadería; Ambiente, Agua y Transición Ecológica; Industrias y Productividad; y otras instituciones relevantes.
Manual de Ganadería Sostenible: Durante el evento, se presentó esta herramienta que ofrece recomendaciones y metodologías para implementar prácticas sostenibles en las haciendas, abarcando temas como calidad de la leche, bienestar animal, gestión de suministros, cuidado ambiental y atención al trabajador agrícola. Carlos de la Torre, director general de Tonicorp, destacó que este manual "democratiza nuestra experiencia, conocimiento y compromiso en la industria láctea".
Reducción de huella de carbono: Tonicorp ha contribuido a disminuir la huella de carbono en la producción de leche mediante el uso eficiente de recursos naturales. Cinco de sus haciendas, ubicadas en Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Pichincha, obtuvieron la certificación Carbono Negativo al capturar más CO₂ del que emitieron en 2023.
Estos avances reflejan el compromiso de la industria láctea ecuatoriana con la mejora continua y la adopción de prácticas responsables que benefician tanto al medio ambiente como a las comunidades involucradas en la cadena productiva.
Fuente: Vistazo
ACUACULTURA Y PESCA
Terminal Portuario de Guayaquil cierra 2024 con cifras récord

El Terminal Portuario de Guayaquil (TPG) concluyó 2024 con resultados sobresalientes en movilización de carga, consolidándose como un eje clave del comercio exterior ecuatoriano. Durante el año, gestionó exportaciones e importaciones hacia y desde mercados estratégicos como China, Estados Unidos, Japón y España.
Movilización de carga: TPG manejó 801.506 TEU (contenedores de 20 pies), destacándose en la exportación de productos como camarón, banano, flores, cacao, y madera.
Grandes embarcaciones: Recibió 342 embarcaciones, incluidas naves de gran capacidad como el buque Kota Peony, de 366 metros de eslora, uno de los más grandes en atracar en sus muelles.
Innovación y sostenibilidad: En 2024, TPG implementó telemetría en sus equipos, nuevos escáneres para control de carga y certificaciones ambientales para reducir su huella de carbono.
Luis Enrique Navas, gerente general de TPG, destacó que en 2025 continuarán invirtiendo en infraestructura y optimización operativa para mantener su liderazgo en la región.
Fuente: El Universo
AGRICULTURA
El agro ecuatoriano en estado crítico

El sector agrícola de Ecuador enfrenta una crisis profunda, con una disminución significativa en su contribución al Producto Interno Bruto (PIB). En la década de 1970, la agricultura representaba el 30% del PIB; en la actualidad, apenas alcanza entre el 8% y el 10%. Esta caída se atribuye a la falta de inversión en investigación, tecnología, educación agrícola e infraestructura, lo que ha llevado al abandono del sector y al desinterés de las nuevas generaciones.
Desinterés juvenil: La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) proyecta que, para 2030, 1,2 millones de jóvenes en 16 países, incluido Ecuador, abandonarán el trabajo agrícola, migrando al sector servicios con riesgo de precariedad laboral y desempleo. La percepción de la agricultura como una actividad poco rentable y la falta de políticas gubernamentales que incentiven la participación juvenil agravan esta tendencia.
Inseguridad y falta de servicios: La inseguridad en las zonas rurales, evidenciada por casos de secuestros y asesinatos de agricultores, desmotiva la continuidad en el sector. Además, la carencia de servicios básicos y oportunidades de desarrollo en el campo impulsa a los jóvenes a buscar alternativas en las ciudades.
Para revertir esta situación, expertos sugieren implementar políticas que promuevan la educación agrícola, mejoren la infraestructura rural y fomenten el uso de tecnologías en el campo. Solo así se podrá revitalizar el agro ecuatoriano y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Fuente: Diario Expreso
INTERNACIONAL
EE. UU. incrementa demanda de carne mientras Brasil lidera exportaciones

El mercado de carne bovina en Estados Unidos comenzó 2025 con una alta demanda y un flujo constante de importaciones. Brasil domina la oferta, consolidándose como el principal proveedor, mientras que Paraguay busca duplicar sus envíos al mercado estadounidense este año.
Dominio de Brasil: En la primera semana de enero, Brasil exportó 47.000 toneladas de carne bovina a EE. UU., aprovechando su cupo libre de aranceles. Este volumen acerca al país a completar el contingente asignado para exportadores de terceros países.
Paraguay apuesta fuerte: En 2024, Paraguay exportó 26.000 toneladas de carne a Estados Unidos, pagando un arancel del 26,4% fuera de cuota. Este año, el país busca duplicar esa cifra, proyectando alcanzar cerca de 50.000 toneladas.
Mercado robusto: A pesar del ingreso masivo de carne en los primeros días de 2025, la demanda estadounidense se mantiene firme, atrayendo a exportadores sudamericanos que buscan capitalizar la situación.
Este panorama refleja la competitividad de los exportadores sudamericanos y la importancia de Estados Unidos como un destino clave en el comercio global de carne bovina.
Fuente: AgroLatam
PRESENTADO POR:

La Alternativa Sostenible para la Nutrición Animal
Los granos secos de destilería con solubles (DDGS), provenientes de la industria de biocombustibles, son una opción proteica de alta calidad para balanceados de rumiantes, aves y cerdos. Representados en Ecuador por Kedam S.A., los DDGS de POET ofrecen:
✅ Alta proteína (27-50%): Sustituye fuentes como soya y harinas animales.
✅ Perfil aminoácido ideal: Lisina, metionina y energía comparable al maíz.
✅ Mejor digestibilidad: Mayor absorción y eficiencia de nutrientes.
✅ Aporte de minerales esenciales: Fósforo, magnesio y potasio.
✅ Económico y sostenible: Subproducto que reduce costos e impacto ambiental.
Los DDGS no solo son una alternativa accesible y nutritiva, sino también una opción consciente que optimiza recursos y minimiza el impacto ambiental. Con el respaldo de POET y Kedam S.A., esta solución innovadora impulsa una nutrición animal más eficiente y sostenible. 🌱
OTROS
Ecuador avanza en la hidroeléctrica Cardenillo con nuevos estudios ambientales

El Gobierno de Ecuador prepara la licitación de los estudios ambientales para la central hidroeléctrica Cardenillo, un proyecto clave con una inversión estimada de 1.330 millones de dólares. Ubicada en el río Paute, en la provincia de Azuay, esta planta es parte de los esfuerzos del país por diversificar su matriz energética con recursos renovables.
Detalles del proyecto: La hidroeléctrica tendrá una capacidad instalada de 596 MW, generando aproximadamente 3.200 GWh al año, lo que cubrirá una parte significativa de la demanda energética nacional.
Modelo APP: Se desarrollará y operará bajo un esquema de asociación público-privada (APP), con un contrato previsto de 30 años, que incluye el diseño, construcción, operación y mantenimiento.
Potencial hidroeléctrico nacional: Ecuador cuenta con un potencial estimado de 64 GW en generación hidroeléctrica, consolidándose como un país líder en el aprovechamiento de este recurso en la región.
Este proyecto no solo contribuirá al desarrollo sostenible, sino que también impulsará la economía local y reducirá la dependencia de fuentes no renovables en el país.
Fuente: BNamericas
FACTOS DEL DIA
Las vacas lecheras son extraordinarias productoras de leche, y algunas, como la raza Holstein, pueden llegar a producir hasta 10,000 litros de leche al año en sistemas intensivos. Cada vaca lechera necesita consumir aproximadamente 50 kilos de alimento y beber hasta 100 litros de agua al día para mantener este nivel de producción.
Un dato interesante es que las vacas tienen una relación especial con la música. Estudios han demostrado que la música tranquila, como la clásica, puede reducir el estrés y aumentar la producción de leche al relajar a los animales
Que te parecio el segmento de hoyAyudanos a mejorar! |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |