- muula
- Posts
- 🎣Pesca artesanal en crisis en Manabí
🎣Pesca artesanal en crisis en Manabí
Inseguridad, robos y deudas están hundiendo al sector pesquero artesanal, crucial para la economía local.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:
🐂 Carne con condiciones: Ecuador negocia acuerdos de exportación de carne con EE. UU., manteniendo firme su soberanía productiva.
🎣 Pesca artesanal en crisis en Manabí: Inseguridad, robos y deudas están hundiendo al sector pesquero artesanal, crucial para la economía local.
🍌 Alerta por moko en el plátano: Esta enfermedad ha resurgido con fuerza, elevando los precios y preocupando al agro bananero.
🍇 Perú destrona a Chile: En un giro histórico, Perú se convierte en el mayor exportador de frutas de Sudamérica, superando a su rival andino.
🦐 El poder de la mancha blanca: Lo que fue una plaga devastadora terminó impulsando mejoras y avances en la industria camaronera ecuatoriana.
AGROPECUARIO
🥩 Carne con condiciones: Ecuador negocia con EE. UU. sin soltar la res

El ingreso de carne de res estadounidense al mercado ecuatoriano es parte de las negociaciones comerciales en curso con Estados Unidos, pero el Gobierno de Daniel Noboa asegura que la apertura no se hará a ciegas. Ante la inquietud del sector ganadero local, el Ministerio de Producción ha reiterado que cualquier acuerdo será gradual, regulado y respetará los estándares zoosanitarios del país. Aunque no hay una fecha definida para la firma, el objetivo es mejorar el acceso de productos ecuatorianos a EE. UU., especialmente en sectores como flores, cacao y pesca, a cambio de concesiones moderadas en bienes como la carne.
No vamos a comprometer la soberanía alimentaria ni a golpear al sector ganadero nacional.
Puntos clave 🧾
La apertura del mercado cárnico forma parte de una negociación bilateral más amplia.
Ganaderos ecuatorianos temen perder competitividad ante productos de EE. UU. con subsidios y escala industrial.
El gobierno propone controles sanitarios, cuotas de ingreso y acuerdos progresivos como medidas de equilibrio.
Ecuador busca ampliar sus exportaciones agroalimentarias con condiciones de mayor equidad.
El debate no es nuevo: desde hace años, gremios ganaderos han advertido sobre el riesgo de acuerdos comerciales que no consideren asimetrías productivas 🐂. Esta vez, el Gobierno intenta tranquilizar al sector asegurando que el mercado no se abrirá sin reglas claras. Si se maneja con cautela, el acuerdo podría traducirse en mayores oportunidades para productos ecuatorianos, sin dejar en el abandono a quienes sostienen la economía rural. Pero como en todo buen asado… el punto debe ser justo.
ACUACULTURA Y PESCA
⚓ A la deriva: inseguridad, deuda y robos hunden al sector pesquero artesanal en Manabí

El sector pesquero artesanal de Manabí, vital para la economía y el abastecimiento alimentario costero, atraviesa una crisis estructural marcada por tres males: inseguridad, endeudamiento y robo sistemático de motores. Pescadores denuncian que sus jornadas ya no son rentables y que la amenaza del crimen organizado en altamar ha llegado a niveles críticos. La situación ha obligado a muchos a abandonar la faena o migrar a otras actividades, mientras el Estado no logra garantizar condiciones mínimas para operar en paz.
En zonas como Jaramijó, Manta y Puerto López, los robos de motores fuera de borda son casi diarios. Cada equipo robado representa una pérdida de más de $10.000, sumiendo a los pescadores en deudas que no pueden saldar con ingresos cada vez más bajos, producto de mercados saturados y precios inestables.
Ya no pescamos por sustento, sino por pagar la deuda del motor robado.
Puntos clave 🐟
Más de 400 motores han sido robados en lo que va del año, según organizaciones pesqueras.
Las deudas por equipos y combustible superan los $8.000 por familia pesquera en promedio.
Pescadores piden seguridad marítima, financiamiento accesible y regulación de intermediarios.
La crisis también ha afectado el relevo generacional: cada vez menos jóvenes quieren dedicarse al mar.
Esta radiografía revela un deterioro no solo económico, sino también social. El abandono institucional del sector artesanal pone en riesgo no solo a quienes viven de la pesca, sino a toda una cadena de valor que abastece de proteína a miles de familias ecuatorianas 🐚. Con el crimen organizado tomando el control del mar y sin políticas claras de recuperación productiva, el futuro de la pesca artesanal se aleja de la costa… y de la esperanza.
AGRICULTURA
🍌 Alerta en las plantaciones: el moko golpea al plátano y dispara los precios

El moko, una de las enfermedades más destructivas para los cultivos de musáceas, ha vuelto a poner en jaque a los productores de plátano en Ecuador, afectando especialmente a las provincias de El Oro y Los Ríos. El avance de esta bacteria ha provocado la pérdida de cultivos enteros, afectando la oferta y encareciendo los precios del producto en mercados locales. Agricultores denuncian que, pese a las alertas sanitarias, las acciones de control son aún insuficientes y temen que el brote se expanda a zonas exportadoras.
El moko es una plaga silenciosa, pero devastadora. En semanas puede acabar con hectáreas enteras.
Puntos clave 🚨
El moko es causado por la bacteria Ralstonia solanacearum, que afecta raíces y tallos, y no tiene cura.
Se transmite por herramientas contaminadas, insectos, agua o el contacto entre plantas.
La plaga ha disparado el precio del racimo de plátano, que ha subido entre 30% y 50% en algunas zonas.
Productores piden más control fitosanitario, asistencia técnica y compensación por pérdidas.
El plátano es el segundo cultivo más importante del país en términos de volumen, detrás del banano, y clave para el consumo interno y la seguridad alimentaria 🥘. La presencia del moko no solo pone en riesgo miles de empleos rurales, sino que también encarece un alimento básico para millones de ecuatorianos. A medida que el brote se extiende, el reto del Estado será contener la plaga sin afectar aún más la economía de los pequeños agricultores.
INTERNACIONAL
🍇 Cambio en la cima: Perú destrona a Chile como rey frutal de Sudamérica

En 2025, Perú superará por primera vez a Chile como el mayor exportador de frutas frescas de Sudamérica, marcando un punto de inflexión en el mapa agrícola regional. Así lo proyecta un informe de la consultora iQonsulting, que estima que las exportaciones peruanas alcanzarán los US$ 4.200 millones, frente a los US$ 4.000 millones de su vecino austral. El hito no solo refleja un crecimiento sostenido del agro peruano, sino también un estancamiento relativo del modelo chileno, afectado por sequías, altos costos laborales y pérdida de competitividad.
El fenómeno se explica en gran medida por la diversificación productiva de Perú —uvas, arándanos, paltas y mangos— y por su agresiva expansión en mercados como EE.UU., Europa y China. Además, el país ha sabido aprovechar mejor su infraestructura logística y firmar acuerdos comerciales clave en los últimos años.
Perú ha sido más ágil en adaptarse al nuevo contexto climático y comercial global.
Puntos clave 📦
Proyección 2025: Perú con US$ 4.200 millones en frutas frescas exportadas vs. Chile con US$ 4.000 millones.
Chile sigue liderando en cerezas, pero pierde terreno en arándanos, uvas y paltas.
Perú incrementó productividad en zonas costeras con riego tecnificado y manejo genético.
La devaluación del peso chileno y los costos internos también han frenado a su agroindustria.
El ascenso de Perú simboliza un cambio estructural: ya no basta con tradición exportadora 🍍. Hoy gana quien puede adaptarse más rápido al cambio climático, a las reglas fitosanitarias y a los gustos del consumidor global. El nuevo liderazgo no solo marca un récord económico, sino que redefine las prioridades agrícolas de la región. El trono frutal ya no es chileno… y los países vecinos lo saben.
PRESENTADO POR:

La Alternativa Sostenible para la Nutrición Animal
Los granos secos de destilería con solubles (DDGS), provenientes de la industria de biocombustibles, son una opción proteica de alta calidad para balanceados de rumiantes, aves y cerdos. Representados en Ecuador por Kedam S.A., los DDGS de POET ofrecen:
✅ Alta proteína (27-50%): Sustituye fuentes como soya y harinas animales.
✅ Perfil aminoácido ideal: Lisina, metionina y energía comparable al maíz.
✅ Mejor digestibilidad: Mayor absorción y eficiencia de nutrientes.
✅ Aporte de minerales esenciales: Fósforo, magnesio y potasio.
✅ Económico y sostenible: Subproducto que reduce costos e impacto ambiental.
Los DDGS no solo son una alternativa accesible y nutritiva, sino también una opción consciente que optimiza recursos y minimiza el impacto ambiental. Con el respaldo de POET y Kedam S.A., esta solución innovadora impulsa una nutrición animal más eficiente y sostenible. 🌱
OTROS
🦐 De la plaga al poder: la mancha blanca que transformó al camarón ecuatoriano

Lo que comenzó como una catástrofe sanitaria terminó por ser el punto de quiebre que revolucionó la industria camaronera de Ecuador. El brote de mancha blanca, detectado en 1999, arrasó con piscinas, dejó miles de empleos en riesgo y obligó al sector a reinventarse desde la base. Hoy, 25 años después, ese momento oscuro es recordado como el inicio de una transformación que convirtió al país en el mayor exportador mundial de camarón cultivado, con más de US$ 7.000 millones anuales en exportaciones.
El artículo de La Marea reconstruye este trayecto desde la resiliencia, pasando por la adopción de tecnologías de bioseguridad, trazabilidad, genética adaptada y control sanitario que hoy son estándar en las camaroneras nacionales. También destaca el papel del sector privado, que lideró las reformas con visión empresarial y científica.
“La mancha blanca no fue el final. Fue el punto de partida para cambiarlo todo”, dice uno de los pioneros del gremio camaronero.
Puntos clave 📈
La mancha blanca arrasó con piscinas y paralizó exportaciones a finales de los 90.
Forzó la transición de modelos extensivos a sistemas tecnificados con control sanitario.
Generó una cultura empresarial enfocada en bioseguridad, calidad e innovación constante.
Hoy, Ecuador exporta a más de 60 países, siendo líder global en volumen y confiabilidad.
La historia del camarón ecuatoriano no es solo un caso de éxito exportador: es una lección de adaptación estratégica ante el desastre 🧬. La respuesta a una plaga silenciosa se convirtió en una política sectorial efectiva, sostenida por una alianza entre ciencia, empresa y resiliencia. Y aunque las amenazas sanitarias no desaparecen, Ecuador ya no reacciona: anticipa. Porque cuando el agua se enturbia, el país ya sabe cómo nadar.
FACTOS DEL DIA
La mancha blanca es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los camarones, causada por el White Spot Syndrome Virus (WSSV). Se caracteriza por la aparición de pequeñas manchas blancas en el caparazón del camarón, pérdida de apetito y una mortalidad masiva en cuestión de horas o días.
Origen: El virus fue identificado por primera vez en Asia a principios de los años 90, y se cree que surgió por la intensificación de la acuacultura sin medidas sanitarias adecuadas.
Propagación rápida: Su diseminación global fue acelerada por el comercio internacional de larvas y postlarvas infectadas, el transporte de camarones vivos o congelados, y el uso de aguas contaminadas en las piscinas de cultivo.
Alta transmisibilidad: El virus puede sobrevivir en agua salada, infectar rápidamente a otras especies, y no requiere contacto directo para transmitirse, lo que lo hizo casi imposible de contener en sus primeras apariciones.
Que te parecio el segmento de hoyAyudanos a mejorar! |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |