• muula
  • Posts
  • 📦Exportaciones en la mira: Ecuador enfrenta arancel del 10 % en EE. UU.

📦Exportaciones en la mira: Ecuador enfrenta arancel del 10 % en EE. UU.

a propuesta del presidente Donald Trump de imponer un arancel general del 10 % a todas las importaciones

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:

  • 📊 Ganadería con datos: Productores apuestan por la medición precisa y tecnología para mejorar la eficiencia y rentabilidad del hato bovino.

  • 🛢️ Derrame paraliza puerto pesquero en Esmeraldas: La contaminación detiene la actividad pesquera y genera preocupación ambiental y económica.

  • 📦Exportaciones en la mira: Ecuador enfrenta arancel del 10 % en EE. UU.

  • 🍍 Piña pequeña al alza: Su tamaño y dulzura conquistan a la industria de jugos, posicionándola como alternativa comercial atractiva.

  • 💸 Bono Catta para el agro: Un nuevo instrumento financiero busca dinamizar la economía rural y fortalecer al sector agropecuario nacional.

AGROPECUARIO
📏 Ganadería con datos: medir es ganar

En la ganadería, la intuición no basta. La célebre frase “lo que no se mide, no se puede mejorar”, atribuida a William Thomson Kelvin, aplica con fuerza en un sector donde cada parto, cada kilo y cada litro cuentan. Medir parámetros reproductivos y productivos ya no es una práctica exclusiva de grandes haciendas: es una necesidad urgente para cualquier productor que quiera ser competitivo. Sin embargo, en Ecuador, aún son pocos los ganaderos que llevan un control técnico de sus hatos, desaprovechando herramientas que pueden transformar su rentabilidad.

Con una inversión mínima —un computador, disciplina en el registro y acompañamiento veterinario— es posible implementar softwares ganaderos que permiten registrar partos, celos, defunciones, abortos y mucho más. Estas plataformas comparan los resultados del hato con estándares ideales definidos por raza, ambiente o tipo de explotación, y ofrecen alertas para detectar problemas a tiempo.

📊 Ejemplo práctico: un solo celo no detectado puede significar 21 días perdidos de producción de leche, o unos $8,40 menos por vaca, si consideramos un precio promedio de $0,40 por litro. Ahora multiplíquelo por 50 o 100 animales.

🔍 Indicadores clave:

  • En ganaderías de leche: días en producción, curva de lactancia, producción diaria, litros por lactancia, peso al nacer y al destete.

  • En ganaderías de carne: edad y peso al destete, peso a los 18 meses, ganancia diaria de peso.

El mensaje es claro: medir, comparar y ajustar. Cada dato es una oportunidad para mejorar. Acercarse al ideal no es solo una meta, es una estrategia para el éxito ganadero. Porque en el campo, como en cualquier empresa, quien mide, gana.

“Control en sus hatos” significa la gestión y supervisión de la salud, reproducción, producción y bienestar de los animales, así como el registro de datos para tomar decisiones informadas. 

📌 Fuente: Adaptado de análisis técnico sobre gestión ganadera eficiente escrito por Pedro Varas Valdez

ACUACULTURA Y PESCA
⛽ Derrame de petróleo impacta al puerto pesquero de Esmeraldas: actividad paralizada

Un nuevo derrame de petróleo ha afectado gravemente al puerto pesquero artesanal de Esmeraldas, dejando paralizadas las operaciones y generando pérdidas directas para cientos de pescadores. La mancha de crudo alcanzó el área de muelle, impidiendo la salida de embarcaciones y contaminando las aguas utilizadas para la pesca diaria.

⚠️ Consecuencias inmediatas para el sector pesquero

  • Actividad suspendida: Las lanchas permanecen varadas mientras el crudo se extiende en la zona portuaria.

  • Pérdidas económicas: Los pescadores, que trabajan al día, no han podido salir a faenar ni comercializar sus productos, afectando sus ingresos familiares.

  • Contaminación de ecosistemas: El crudo afecta directamente la fauna marina costera y amenaza con dañar los manglares cercanos.

  • Exigen acciones inmediatas: Las asociaciones pesqueras demandan que la empresa responsable asuma los costos de limpieza y compense las pérdidas.

Este evento se suma a una preocupante serie de derrames recientes en Esmeraldas, que no solo afectan al medio ambiente, sino también a sectores productivos clave como la pesca artesanal, de la que dependen miles de familias. La recuperación del puerto y la confianza de la comunidad pesquera dependerán de una respuesta rápida, transparente y efectiva.

📌 Fuente: Ecuavisa

AGRICULTURA
📦Exportaciones en la mira: Ecuador enfrenta arancel del 10 % en EE. UU.

La propuesta del presidente Donald Trump de imponer un arancel general del 10 % a todas las importaciones ha encendido las alarmas en Ecuador. Estados Unidos representa un socio comercial clave, especialmente para productos insignia como el camarón, banano, cacao y flores, los cuales podrían perder competitividad si se concreta este escenario proteccionista.

📊 ¿Qué está en riesgo para Ecuador?

  • Camarón: En 2023, Ecuador exportó camarón por USD 6.967 millones, de los cuales USD 1.629 millones (24 %) fueron a EE. UU. Un arancel del 10 % implicaría una carga extra de más de USD 160 millones solo en este producto, reduciendo el margen de ganancia y favoreciendo a competidores como India o Vietnam.

  • Banano: Este fruto generó USD 3.450 millones en exportaciones el año pasado. EE. UU. absorbió 15 % de ese total, equivalente a USD 517 millones. Un arancel podría significar más de USD 50 millones adicionales en costos, restando atractivo al banano ecuatoriano frente a productores centroamericanos.

  • Flores: Las flores ecuatorianas, reconocidas por su calidad, exportaron USD 926 millones en 2023, con EE. UU. como principal mercado. Un nuevo impuesto aduanero pondría presión a un sector sensible a los precios y podría empujar a compradores hacia Colombia, su principal competidor.

  • Cacao: Ecuador exportó USD 990 millones en cacao y derivados, con EE. UU. recibiendo más del 20 %. Esto representaría cerca de USD 20 millones en costos adicionales bajo un escenario de aranceles.

🌐 ¿Qué opciones tiene Ecuador?

Con una alta concentración de sus exportaciones agrícolas en Estados Unidos, el país se enfrenta a un dilema estratégico: diversificar mercados o renegociar condiciones. La amenaza de aranceles reaviva el debate sobre la necesidad de un acuerdo comercial integral con EE. UU., similar al que ya tienen países vecinos como Colombia o Perú, que gozan de mayor previsibilidad arancelaria.

El proteccionismo estadounidense, aunque aún hipotético, pone de nuevo en la agenda la vulnerabilidad de Ecuador ante decisiones externas. Para un país que depende en más del 60 % de sus exportaciones no petroleras del sector agroalimentario, anticiparse será clave.

📌 Fuente: Primicias

INTERNACIONAL
🍍 La piña pequeña gana terreno en la industria de jugos

Un nuevo giro en el mercado de la piña está beneficiando a los productores: la piña de menor tamaño, tradicionalmente relegada en el mercado de fruta fresca, está siendo absorbida por la industria de jugos, que actualmente paga mejores precios. Esta tendencia responde a una creciente demanda por parte de procesadoras, que valoran más el contenido y sabor que la estética del fruto.

🥤 ¿Por qué la piña pequeña es ahora protagonista?

  • Mejor precio en la industria: Mientras el mercado de fruta fresca es más exigente con el tamaño, la industria de jugos paga más por la piña pequeña al priorizar el volumen de pulpa.

  • Reducción de desperdicios: Los productores encuentran una salida rentable para frutas que antes no alcanzaban estándares comerciales.

  • Demanda sostenida: La tendencia mundial hacia el consumo de jugos naturales y saludables impulsa la necesidad de materia prima constante.

  • Ventaja logística: La piña pequeña es más fácil de manejar y almacenar en procesos industriales.

Este cambio en la cadena de valor está ayudando a equilibrar los ingresos de los productores y fomentar un aprovechamiento integral de la cosecha. La industria de jugos se posiciona así como un aliado estratégico, sobre todo en temporadas donde el mercado fresco es más competitivo o volátil.

📌 Fuente: FreshPlaza

PRESENTADO POR:

La Alternativa Sostenible para la Nutrición Animal

Los granos secos de destilería con solubles (DDGS), provenientes de la industria de biocombustibles, son una opción proteica de alta calidad para balanceados de rumiantes, aves y cerdos. Representados en Ecuador por Kedam S.A., los DDGS de POET ofrecen:

 Alta proteína (27-50%): Sustituye fuentes como soya y harinas animales.
 Perfil aminoácido ideal: Lisina, metionina y energía comparable al maíz.
 Mejor digestibilidad: Mayor absorción y eficiencia de nutrientes.
 Aporte de minerales esenciales: Fósforo, magnesio y potasio.
 Económico y sostenible: Subproducto que reduce costos e impacto ambiental.

Los DDGS no solo son una alternativa accesible y nutritiva, sino también una opción consciente que optimiza recursos y minimiza el impacto ambiental. Con el respaldo de POET y Kedam S.A., esta solución innovadora impulsa una nutrición animal más eficiente y sostenible. 🌱

OTROS
💰 Bono Catta: nuevo impulso económico para el agro ecuatoriano

El Gobierno de Ecuador ha lanzado el Bono Catta, una nueva medida de apoyo económico dirigida a fortalecer al sector agropecuario. Este incentivo de $800 está destinado a pequeños y medianos productores que cumplan ciertos requisitos técnicos y productivos. La iniciativa busca no solo mitigar los efectos del invierno y las pérdidas agrícolas recientes, sino también incentivar una producción más tecnificada y formal.

🧾 ¿Quiénes pueden acceder al Bono Catta?

  • Productores registrados en el Sistema Nacional de Información Agropecuaria (SINAGAP).

  • Tener RUC o RISE activo vinculado a una actividad agropecuaria.

  • Poseer al menos una hectárea cultivada o cinco cabezas de ganado.

  • No haber recibido beneficios similares en el último año.

El bono se entregará por única vez y será gestionado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con fondos provenientes de líneas de apoyo para el desarrollo rural.

El Bono Catta representa una oportunidad concreta para miles de productores que enfrentan retos económicos derivados del clima, el alza de insumos o la falta de acceso a crédito. Si bien su alcance es limitado en comparación con las necesidades estructurales del agro, se trata de un respiro inmediato para dinamizar las economías rurales.

📌 Fuente: Extra

FACTOS DEL DIA

La piña pequeña, también conocida como piña baby o piña golden, es una variedad más dulce y aromática que la piña tradicional. Aunque su tamaño es reducido, su sabor es más concentrado y tiene menos acidez, lo que la hace muy apreciada para consumo en fresco y en presentaciones gourmet.

Originaria de regiones tropicales como Costa Rica, Tailandia y Ecuador, esta piña suele cultivarse en menor escala y se cosecha cuando está completamente madura, lo que garantiza su dulzura natural. A diferencia de la piña común, la baby piña es totalmente comestible, incluido el corazón, que es más tierno y jugoso.

Presiona este botón y comparte nuestra página web!

Que te parecio el segmento de hoy

Ayudanos a mejorar!

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.