- muula
- Posts
- 🐄Subasta ganadera en Santo Domingo en alza
🐄Subasta ganadera en Santo Domingo en alza
El evento registra un repunte en ventas e incorpora la comercialización de porcinos.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:
🐄 Subasta ganadera en Santo Domingo en alza: El evento registra un repunte en ventas e incorpora la comercialización de porcinos.
🌊 Contaminación plástica impacta la pesca y el turismo: Ecuador y Perú enfrentan millonarias pérdidas debido a la acumulación de plásticos en los océanos.
🌵 Pitahaya en auge: El cultivo de esta fruta sigue expandiéndose en Ecuador gracias a su creciente demanda internacional.
🍊 Repunte en la demanda de mandarinas: El mercado muestra un fuerte crecimiento en el consumo de esta fruta cítrica.
🚜 Ecuador invierte en maquinaria agrícola: Nuevas inversiones buscan fortalecer el sector agropecuario con mejor tecnología e insumos.
AGROPECUARIO
📈 Subasta ganadera en Santo Domingo repunta e incluye porcinos

El mercado ganadero de Santo Domingo de los Tsáchilas continúa fortaleciéndose con un incremento en la actividad de subastas de bovinos y, por primera vez, la inclusión de porcinos en las ofertas comerciales. Este repunte ha generado un impacto positivo en la economía local, mejorando la dinámica de compra y venta de ganado.
🐂🐖 Novedades y claves del crecimiento
Mayor oferta y demanda: Aumento en la participación de compradores y vendedores, impulsando mejores precios en bovinos y cerdos.
Diversificación del mercado: La inclusión de porcinos en la subasta amplía las oportunidades comerciales para los productores.
Calidad del ganado: Los productores han invertido en mejorar la genética y alimentación, lo que ha elevado el valor de los animales ofertados.
Impacto en la economía local: Beneficia a ganaderos, comerciantes y transportistas vinculados a la actividad pecuaria.
El fortalecimiento de la subasta ganadera en Santo Domingo, con la incorporación del sector porcino, marca un avance en la diversificación y modernización del mercado pecuario en la región.
📌 Fuente: La Hora.
ACUACULTURA Y PESCA
🌊 Plásticos en los océanos: una crisis ambiental y económica para Ecuador y Perú

La contaminación por plásticos en los océanos está generando pérdidas millonarias en sectores clave como la pesca y el turismo en Ecuador y Perú. El problema no solo afecta a la biodiversidad marina, sino que también impacta la economía de comunidades costeras que dependen de los recursos marinos para su sustento.
📉 Impacto económico y ambiental del plástico marino
Pérdidas millonarias: Se estima que la contaminación plástica está costando millones de dólares en daños a la pesca y al turismo en ambos países.
Afectación a la pesca: Redes obstruidas, peces contaminados con microplásticos y la reducción de poblaciones marinas ponen en riesgo la actividad pesquera.
Turismo en declive: Playas contaminadas afectan la llegada de visitantes, reduciendo los ingresos de sectores como hotelería y gastronomía.
Falta de regulaciones efectivas: Aunque existen medidas para reducir plásticos de un solo uso, su implementación y cumplimiento siguen siendo insuficientes.
El problema del plástico en los océanos no es solo una cuestión ambiental, sino también económica. Si Ecuador y Perú no toman medidas urgentes para reducir esta contaminación, las consecuencias podrían ser irreversibles para sus ecosistemas marinos y sus economías costeras.
📌 Fuente: Mongabay.
AGRICULTURA
🌵 El cultivo de pitahaya sigue en auge en Ecuador

La pitahaya ecuatoriana continúa ganando terreno en el mercado agrícola, con un crecimiento sostenido de su producción y exportación. El país se ha consolidado como uno de los principales productores de esta fruta exótica, impulsado por la alta demanda internacional, especialmente en Asia, Europa y Estados Unidos.
📈 Factores clave del crecimiento del sector
Expansión de cultivos: Cada vez más agricultores están apostando por la pitahaya debido a su rentabilidad y resistencia a condiciones climáticas adversas.
Mercados estratégicos: La fruta ecuatoriana ha logrado posicionarse en mercados exigentes, destacándose por su calidad y sabor.
Inversión en tecnología: Los productores han incorporado mejores técnicas de cultivo, riego y fertilización para optimizar el rendimiento.
Oportunidades y desafíos: A pesar del crecimiento, el sector enfrenta retos como el acceso a financiamiento y la logística para exportaciones.
Con una demanda en aumento y un sector en expansión, la pitahaya ecuatoriana se proyecta como un pilar clave en la diversificación agrícola del país, generando empleo y fortaleciendo las exportaciones no tradicionales.
📌 Fuente: Vistazo.
INTERNACIONAL
🍊 La demanda de mandarinas muestra un fuerte repunte en el mercado

El mercado de las mandarinas está registrando un notable crecimiento en la demanda, impulsado por el interés de los consumidores por frutas frescas y saludables. La tendencia ha sido visible en los últimos meses, beneficiando a productores y exportadores que buscan consolidar su presencia en mercados clave como Europa y Norteamérica.
📈 Factores detrás del aumento en la demanda
Mayor consumo de cítricos: Los consumidores valoran las mandarinas por su alto contenido de vitamina C y beneficios para la salud.
Preferencia por productos frescos: La tendencia hacia alimentos naturales y mínimamente procesados ha favorecido la venta de frutas como la mandarina.
Diversificación de mercados: Exportadores han ampliado su presencia en mercados estratégicos, aprovechando la apertura comercial en distintos países.
Estabilidad en la oferta: La producción ha logrado mantenerse constante, lo que permite satisfacer la creciente demanda sin generar volatilidad en los precios.
El repunte en la demanda de mandarinas representa una oportunidad clave para el sector citrícola. Sin embargo, el reto será mantener la calidad y la oferta en un mercado cada vez más competitivo.
📌 Fuente: FreshPlaza.
PRESENTADO POR:

La Alternativa Sostenible para la Nutrición Animal
Los granos secos de destilería con solubles (DDGS), provenientes de la industria de biocombustibles, son una opción proteica de alta calidad para balanceados de rumiantes, aves y cerdos. Representados en Ecuador por Kedam S.A., los DDGS de POET ofrecen:
✅ Alta proteína (27-50%): Sustituye fuentes como soya y harinas animales.
✅ Perfil aminoácido ideal: Lisina, metionina y energía comparable al maíz.
✅ Mejor digestibilidad: Mayor absorción y eficiencia de nutrientes.
✅ Aporte de minerales esenciales: Fósforo, magnesio y potasio.
✅ Económico y sostenible: Subproducto que reduce costos e impacto ambiental.
Los DDGS no solo son una alternativa accesible y nutritiva, sino también una opción consciente que optimiza recursos y minimiza el impacto ambiental. Con el respaldo de POET y Kedam S.A., esta solución innovadora impulsa una nutrición animal más eficiente y sostenible. 🌱
OTROS
🚜 Ecuador impulsa el agro con inversión en maquinaria e insumos

El Gobierno ecuatoriano ha puesto en marcha un plan para fortalecer el sector agrícola mediante la inversión en maquinaria e insumos, buscando mejorar la productividad y reducir los costos para los productores. Esta iniciativa busca modernizar la agricultura nacional, optimizando procesos y facilitando el acceso a herramientas clave para pequeños y medianos agricultores.
🌱 Puntos clave del plan de inversión
Modernización del agro: Se busca dotar a los productores de tractores, sistemas de riego y tecnología para mejorar la eficiencia en el campo.
Acceso a insumos agrícolas: Se facilitará la compra de fertilizantes y semillas mejoradas, reduciendo el impacto de los altos costos en el sector.
Apoyo a pequeños productores: El programa beneficiará a agricultores que han enfrentado dificultades por la falta de recursos para renovar su infraestructura.
Objetivo a largo plazo: La iniciativa apunta a incrementar la competitividad del agro ecuatoriano en el mercado nacional e internacional.
Esta inversión representa un paso clave para modernizar la producción agrícola en Ecuador, permitiendo a los agricultores mejorar su rendimiento y enfrentar de mejor manera los desafíos del sector.
📌 Fuente: Ecuador 221.
FACTOS DEL DIA
Las mandarinas (Citrus reticulata) son una de las frutas cítricas más consumidas en el mundo, conocidas por su sabor dulce, su facilidad de pelado y su alto contenido de vitamina C. Se cree que son originarias del sudeste asiático y han sido cultivadas durante miles de años.
A diferencia de las naranjas, las mandarinas tienen menos acidez y más azúcares naturales, lo que las hace más dulces. Existen diversas variedades, como la Clementina, que es sin semillas, y la Satsuma, que es más resistente al frío. China es el mayor productor mundial de mandarinas, seguida de España y Turquía.
Que te parecio el segmento de hoyAyudanos a mejorar! |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |