- muula
- Posts
- 🐟 Nuevas exigencias de la UE a la pesca ecuatoriana
🐟 Nuevas exigencias de la UE a la pesca ecuatoriana
: El país trabaja para cumplir con los estándares europeos y mantener abiertas sus exportaciones.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:
🐂 Brangus impulsa la ganadería en Santo Domingo: Esta raza se consolida como motor genético clave en la mejora productiva del sector ganadero local.
🐟 Nuevas exigencias de la UE a la pesca ecuatoriana: El país trabaja para cumplir con los estándares europeos y mantener abiertas sus exportaciones.
🌽 Pérdidas millonarias por el invierno: Arroz, maíz y cacao son los cultivos más afectados por las intensas lluvias.
🍇 Mercado mundial de uvas en reconfiguración: El cambio climático y los retos logísticos transforman la dinámica global del comercio de esta fruta.
♻️ Ecuador lidera en recuperación de residuos: Se posiciona como referente en América Latina por su compromiso con la economía circular.
AGROPECUARIO
🐂 Brangus: el motor genético que impulsa la ganadería en Santo Domingo

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas está apostando fuerte por el desarrollo de su sector ganadero, y el protagonista de esta transformación es el ganado Brangus, una raza híbrida que combina lo mejor del Brahman y el Angus. Este cruce ha demostrado gran adaptabilidad al clima tropical, alta fertilidad y excelente calidad cárnica, convirtiéndose en una opción cada vez más popular entre los productores locales.
🧬 ¿Por qué el Brangus está ganando terreno?
Adaptabilidad climática: Resiste bien las altas temperaturas y la humedad de la región, lo que lo hace ideal para zonas tropicales como Santo Domingo.
Genética superior: Combina la rusticidad del Brahman con la calidad de carne y precocidad del Angus.
Rentabilidad: Las crías Brangus alcanzan buen peso en menos tiempo, con una excelente conversión alimenticia, reduciendo costos de engorde.
Demanda en aumento: La carne Brangus, reconocida por su terneza y marmoleo, está ganando terreno en los mercados nacionales y de exportación.
La implementación de esta genética ha sido acompañada por programas de mejoramiento, inseminación artificial y asistencia técnica, que permiten a pequeños y medianos ganaderos acceder a animales de alto valor productivo. Además, las ferias ganaderas de la zona están promoviendo la venta y reproducción de esta raza, dinamizando la economía local.
Con el Brangus como estandarte, Santo Domingo fortalece su posición como una potencia ganadera en crecimiento, apostando por genética, tecnología y eficiencia productiva.
📌 Fuente: El Diario
ACUACULTURA Y PESCA
🐟 Ecuador enfrenta nuevas exigencias de la UE para mantener exportaciones pesqueras

La industria pesquera ecuatoriana, una de las más importantes del país, se enfrenta a un nuevo desafío: cumplir con los requisitos actualizados de la Unión Europea (UE) para seguir exportando productos del mar. La Comisión Europea ha emitido observaciones técnicas relacionadas con el control, trazabilidad y sostenibilidad de la pesca, lo que obliga a Ecuador a ajustar su normativa y sus procesos si quiere conservar el acceso a este mercado clave.
⚠️ ¿Qué pide Europa y por qué es tan importante?
Trazabilidad total: La UE exige un sistema robusto que garantice que cada producto pesquero puede ser rastreado desde su origen hasta su destino final.
Control sobre la pesca ilegal: Ecuador debe demostrar que tiene mecanismos eficaces para prevenir, detectar y sancionar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).
Sistemas de monitoreo y certificación: Se requieren mejoras en el control de embarcaciones, registros de capturas y condiciones de procesamiento.
La UE representa alrededor del 20 % del total de exportaciones pesqueras de Ecuador, siendo un mercado estratégico para productos como atún, pescado congelado y conservas. Una eventual suspensión de compras —como ya ocurrió con otros países que recibieron una “tarjeta amarilla”— podría significar pérdidas millonarias para el sector.
El Gobierno ecuatoriano, junto con gremios como la Cámara Nacional de Pesquería, ha empezado a trabajar en reformas normativas y técnicas para responder a las observaciones y evitar sanciones. El cumplimiento de estas condiciones no solo garantizará el acceso a Europa, sino que también fortalecerá la reputación internacional del país como proveedor responsable y sostenible.
📌 Fuente: El Diario
AGRICULTURA
🌧️ Arroz, maíz y cacao: el agro ecuatoriano sufre pérdidas millonarias por el invierno

Las fuertes lluvias que azotan a Ecuador en este primer trimestre de 2025 han causado estragos en el sector agrícola, con pérdidas que superan los USD 25 millones, según estimaciones oficiales. El ministro de Agricultura, Danilo Palacios, indicó que los cultivos más afectados son el arroz, maíz y cacao, fundamentales tanto para el consumo interno como para las exportaciones del país.
🌽 ¿Qué tan grave es el impacto?
Arroz: Se reportan más de 14.000 hectáreas afectadas, especialmente en zonas de Los Ríos, Manabí y Guayas. Estas áreas están inundadas o presentan suelos anegados, lo que compromete el rendimiento y calidad del grano.
Cacao: Al menos 2.200 hectáreas registran daños. Las lluvias no solo provocan pérdida de frutos, sino que también elevan el riesgo de enfermedades fúngicas.
Maíz: Más de 5.700 hectáreas están comprometidas, afectando directamente la oferta interna de este cereal clave en la dieta nacional y en la producción pecuaria.
El Gobierno ha anunciado una intervención inmediata con brigadas técnicas y entrega de insumos para mitigar el impacto en zonas críticas, además de explorar la posibilidad de activar seguros agrícolas y líneas de financiamiento de emergencia.
El fenómeno climático vuelve a poner en evidencia la vulnerabilidad estructural del agro ecuatoriano, que aún carece de infraestructura de drenaje adecuada y de políticas de prevención ante eventos extremos. Los agricultores, especialmente los pequeños y medianos, son los más golpeados por una temporada invernal que amenaza con extenderse.
📌 Fuente: El Universo
INTERNACIONAL
🍇 Uvas en el mundo: un mercado en reconfiguración por clima y logística

El mercado global de la uva de mesa está experimentando importantes cambios en esta temporada. Factores como el clima extremo, los altos costos logísticos y la dinámica de oferta y demanda han alterado el flujo de exportaciones e impactado la rentabilidad de los productores en regiones clave como Chile, Perú, Sudáfrica, India y Estados Unidos.
🌍 ¿Qué está pasando en cada región?
Sudamérica:
Perú, hasta hace poco líder del hemisferio sur, enfrenta una reducción del 30 % en su producción debido al fenómeno de El Niño.
Chile gana terreno con una campaña más estable y buena calidad, aunque sus costos logísticos siguen siendo altos.
India: Aumenta su participación en el mercado europeo, con una cosecha robusta y precios competitivos. Sin embargo, la congestión en puertos y retrasos en el transporte aéreo complican la distribución.
Sudáfrica: Ha logrado mantener su volumen de exportación, pero enfrenta desafíos en precios y competencia.
Estados Unidos y México: Se preparan para su temporada, con expectativas moderadas tras los efectos del clima en el invierno y un mercado aún ajustado por los retrasos del hemisferio sur.
En Europa, el mercado está recibiendo menos volumen del habitual en esta época, lo que ha generado precios más altos, pero también una presión por mantener la calidad ante consumidores exigentes. Además, la inflación en los costos operativos y la escasez de mano de obra siguen siendo retos compartidos a nivel global.
La temporada 2024/25 evidencia cómo el mercado de la uva se está volviendo más volátil y dependiente de factores climáticos extremos y logísticos, lo que obliga a los exportadores a ser más estratégicos en planificación, diversificación de destinos y manejo postcosecha.
📌 Fuente: FreshPlaza
PRESENTADO POR:

La Alternativa Sostenible para la Nutrición Animal
Los granos secos de destilería con solubles (DDGS), provenientes de la industria de biocombustibles, son una opción proteica de alta calidad para balanceados de rumiantes, aves y cerdos. Representados en Ecuador por Kedam S.A., los DDGS de POET ofrecen:
✅ Alta proteína (27-50%): Sustituye fuentes como soya y harinas animales.
✅ Perfil aminoácido ideal: Lisina, metionina y energía comparable al maíz.
✅ Mejor digestibilidad: Mayor absorción y eficiencia de nutrientes.
✅ Aporte de minerales esenciales: Fósforo, magnesio y potasio.
✅ Económico y sostenible: Subproducto que reduce costos e impacto ambiental.
Los DDGS no solo son una alternativa accesible y nutritiva, sino también una opción consciente que optimiza recursos y minimiza el impacto ambiental. Con el respaldo de POET y Kedam S.A., esta solución innovadora impulsa una nutrición animal más eficiente y sostenible. 🌱
OTROS
♻️ Ecuador lidera la recuperación de residuos en América Latina

En un panorama donde la gestión de residuos aún es un reto para la región, Ecuador se posiciona como el país líder en América Latina en recuperación de residuos sólidos, según un ranking publicado por Forbes Ecuador. Este logro destaca el avance en políticas públicas, participación ciudadana y modelos de reciclaje que han permitido al país recuperar el 14 % del total de residuos generados, por encima de naciones como Colombia, Chile y México.
🌍 ¿Qué está haciendo bien Ecuador?
Marco normativo sólido: La Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva, sumada a ordenanzas municipales, ha creado las bases para fomentar el reciclaje y reducir la disposición final en rellenos sanitarios.
Trabajo con recicladores de base: Más de 20.000 recicladores participan activamente en el sistema, integrando la economía popular y solidaria en el modelo de gestión de residuos.
Iniciativas públicas y privadas: Proyectos como “Ecuador Recicla” y alianzas con empresas han impulsado campañas de educación ambiental y puntos de acopio a nivel nacional.
Ciudades modelo: Quito, Cuenca y Loja destacan por sus programas de clasificación en origen, rutas de recolección diferenciada y centros de valorización.
Si bien aún queda camino por recorrer —especialmente en zonas rurales y en la gestión de residuos orgánicos—, el liderazgo regional de Ecuador marca una señal clara: la sostenibilidad no solo es posible, sino que puede convertirse en una política de Estado con impacto económico, ambiental y social.
📌 Fuente: Forbes Ecuador
FACTOS DEL DIA
La raza Brangus es un cruce entre dos razas bovinas: el Angus (de origen escocés) y el Brahman (de origen indio). Fue desarrollada en Estados Unidos en la década de 1930 con el objetivo de combinar la calidad de carne del Angus con la resistencia al calor, enfermedades y parásitos del Brahman.
El Brangus es un ganado de tipo tropical adaptado, ideal para regiones cálidas y húmedas como América Latina. Generalmente se maneja con una composición genética de 5/8 Angus y 3/8 Brahman, aunque existen algunas variaciones.
Que te parecio el segmento de hoyAyudanos a mejorar! |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |