- muula
- Posts
- 📋 Nuevo sistema para exportaciones agrícolas a la UE
📋 Nuevo sistema para exportaciones agrícolas a la UE
Ecuador implementa un registro más eficiente para cumplir con los requisitos europeos.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:
🍗 ¿Qué pasa con las otras proteínas?: Se analiza el consumo de carnes alternativas como cerdo, pollo y pescado en Ecuador, revelando tendencias y preferencias.
🦐 Aranceles de EE. UU. y México golpean al camarón: Nuevas tarifas afectan la competitividad del producto ecuatoriano en mercados clave.
📋 Nuevo sistema para exportaciones agrícolas a la UE: Ecuador implementa un registro más eficiente para cumplir con los requisitos europeos.
🍍 Piña en escasez controlada: La oferta limitada ha elevado los precios, marcando una fase crítica para productores e industria.
🌱 Startups verdes en auge: La innovación agro-tecnológica está transformando el agro latinoamericano, con Ecuador como actor emergente.
AGROPECUARIO
🥩 ¿Qué pasa con las otras proteínas? Así se mide el consumo en Ecuador

Aunque el pollo lidera ampliamente como la proteína más consumida en el país, el artículo también expone cómo se comportan otras fuentes clave como la carne de res, cerdo y pescado, revelando una tendencia clara: el costo y la accesibilidad siguen siendo los principales determinantes del consumo.
📊 Consumo per cápita por proteína en Ecuador (según cifras oficiales citadas por el MAG y gremios):
Pollo: 28 kg por persona al año.
Carne de cerdo: 10,2 kg per cápita.
Carne de res: 7,8 kg per cápita.
🧐 ¿Qué explica estas diferencias?
🐔 Pollo: Es la proteína más económica (USD 1,50-2,00 por kg), de cocción rápida, versátil y con una cadena de distribución eficiente. Su popularidad también se explica por su presencia en menús escolares, comedores populares y ventas al por menor en todo el país.
🐖 Cerdo: Aunque sigue en segundo lugar, su consumo se mantiene estable gracias a platos tradicionales como hornado o fritada. Sin embargo, su precio más alto (entre USD 2,50 y 3,00 por kg) lo hace menos competitivo frente al pollo en la dieta diaria.
🐄 Res: La carne bovina ha perdido terreno en la mesa ecuatoriana debido a su alto precio (supera los USD 4,50 por kg en promedio), tiempos de cocción prolongados y reducción del poder adquisitivo en sectores populares.
🔍 Conclusión
El artículo confirma que el patrón de consumo proteico en Ecuador está condicionado por el bolsillo, no necesariamente por la nutrición. Aunque el país produce carne de calidad en todas sus formas, la diferencia de hasta 25 kg per cápita entre el pollo y las otras proteínas revela una brecha clara de acceso y preferencia.
ACUACULTURA Y PESCA
🦐 Aranceles de EE. UU. y México sacuden la industria camaronera ecuatoriana

La industria del camarón ecuatoriano —la más importante del país en términos de exportación no petrolera— enfrenta uno de sus momentos más tensos tras la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y México, dos de sus principales mercados. Estas medidas podrían generar un impacto de hasta USD 300 millones anuales en pérdidas para el sector, afectando desde grandes exportadoras hasta pequeños productores.
📉 Cifras del golpe comercial
EE. UU. aplicaría un arancel del 10 % a las importaciones, en línea con la propuesta de política arancelaria del expresidente Donald Trump.
México ya impuso un arancel del 5 %, como respuesta a medidas de Ecuador en el contexto de una tensión comercial bilateral.
Estos dos mercados representaron el 29 % del total exportado por Ecuador en 2023, equivalente a más de USD 2.000 millones.
El sector estima que las nuevas tarifas pueden provocar una caída del 15 % en las exportaciones hacia esos destinos, que se traduciría en pérdidas superiores a USD 300 millones anuales.
⚠️ Análisis del impacto
Las consecuencias no son solo económicas, sino también estructurales. Un arancel del 10 % en EE. UU. encarecería el camarón ecuatoriano frente a competidores como India, Vietnam y Tailandia, que ya cuentan con tratados de libre comercio. México, además de aplicar su propia tarifa, podría convertirse en una opción menos atractiva para exportadores ecuatorianos, empujándolos a buscar nuevos destinos o reducir su volumen de envíos.
Este escenario, combinado con la caída de demanda en China y la sobreoferta global, genera un cóctel desafiante para el sector camaronero. Exportadores y autoridades coinciden en la necesidad de una reacción diplomática ágil y de estrategias de diversificación de mercados y productos, incluyendo el fortalecimiento de exportaciones hacia Europa, Medio Oriente y Asia Sudoriental.
La industria del camarón, que aportó más de USD 6.900 millones en 2023, está en alerta máxima. Lo que está en juego no es solo su volumen de ventas, sino la sostenibilidad de una cadena productiva que emplea a más de 200.000 personas en el país.
📌 Fuente: El Diario
AGRICULTURA
🌱 Ecuador implementa nuevo sistema de registro para exportar productos agrícolas a la Unión Europea

Con el objetivo de cumplir con las exigencias de trazabilidad y sostenibilidad impuestas por la Unión Europea (UE), Ecuador ha puesto en marcha un nuevo sistema de registro para productores agroexportadores, una medida que será obligatoria desde el segundo semestre de 2025. Este proceso busca mantener y fortalecer el acceso al bloque europeo, el cual representa uno de los mercados más importantes para productos agrícolas como banano, cacao, flores y café.
🧾 ¿Qué implica el nuevo sistema?
Registro obligatorio: Productores y exportadores deben inscribirse en una nueva plataforma implementada por el Ministerio de Agricultura, que recopila información sobre prácticas agrícolas, uso de suelo, fertilizantes y trazabilidad.
Cumplimiento con el reglamento EUDR: El sistema responde al nuevo Reglamento Europeo de Deforestación Cero (EUDR), que exige que los productos agrícolas no estén vinculados con la deforestación.
Riesgo de exclusión comercial: De no cumplir con los nuevos requisitos, productos ecuatorianos podrían ser bloqueados en aduanas europeas, afectando gravemente a sectores clave del agro.
En 2023, la UE representó más del 22 % del total de exportaciones agrícolas ecuatorianas, y es el principal destino del banano (el 26 % del total exportado) y uno de los más importantes para el cacao fino y de aroma. Este nuevo sistema no solo responde a las regulaciones internacionales, sino que posiciona al país como un proveedor responsable y alineado con los estándares ambientales globales.
Las autoridades han lanzado campañas de capacitación y asistencia técnica para facilitar la transición, aunque productores más pequeños advierten dificultades en la implementación tecnológica y documental. Aun así, el sistema marca un paso clave para sostener la presencia de Ecuador en un mercado altamente exigente y competitivo.
📌 Fuente: Expreso
INTERNACIONAL
🍍 Oferta limitada y precios en alza: la piña entra en fase de escasez controlada

El mercado internacional de la piña enfrenta una etapa de oferta reducida y precios al alza, generando ajustes en la cadena de distribución y comercialización. Esta situación responde a factores como la estacionalidad del cultivo, retrasos en cosechas y menor producción en zonas clave, lo que ha creado un escenario de disponibilidad limitada con demanda sostenida.
📈 ¿Qué está pasando en el mercado de la piña?
Menor volumen disponible: La oferta actual es reducida debido a condiciones climáticas que han afectado los tiempos de cosecha, especialmente en países exportadores como Costa Rica, principal proveedor global.
Precios en aumento: Esta escasez ha generado un incremento sostenido en los precios, tanto en origen como en destino. Importadores señalan que los valores actuales son notablemente más altos que los del mismo periodo en años anteriores.
Demanda constante: A pesar del alza de precios, la demanda se mantiene firme, impulsada por el consumo fresco y por la industria procesadora, lo que refuerza la presión sobre la oferta.
En este contexto, los exportadores que logran mantener calidad y continuidad en el suministro tienen una ventaja competitiva clara, mientras que los compradores deben adaptarse a una coyuntura de menor disponibilidad y costos superiores.
La situación también ofrece oportunidades para otros países productores emergentes, que podrían cubrir parte del déficit si logran posicionarse en términos de calidad, logística y precios. Sin embargo, a corto plazo, el mercado de la piña seguirá marcado por un delicado equilibrio entre oferta limitada y precios altos.
📌 Fuente: FreshPlaza
PRESENTADO POR:

La Alternativa Sostenible para la Nutrición Animal
Los granos secos de destilería con solubles (DDGS), provenientes de la industria de biocombustibles, son una opción proteica de alta calidad para balanceados de rumiantes, aves y cerdos. Representados en Ecuador por Kedam S.A., los DDGS de POET ofrecen:
✅ Alta proteína (27-50%): Sustituye fuentes como soya y harinas animales.
✅ Perfil aminoácido ideal: Lisina, metionina y energía comparable al maíz.
✅ Mejor digestibilidad: Mayor absorción y eficiencia de nutrientes.
✅ Aporte de minerales esenciales: Fósforo, magnesio y potasio.
✅ Económico y sostenible: Subproducto que reduce costos e impacto ambiental.
Los DDGS no solo son una alternativa accesible y nutritiva, sino también una opción consciente que optimiza recursos y minimiza el impacto ambiental. Con el respaldo de POET y Kedam S.A., esta solución innovadora impulsa una nutrición animal más eficiente y sostenible. 🌱
OTROS
🌱 Startups verdes: la revolución agro-tecnológica que impulsa América Latina

Desde leche con baja huella de carbono hasta sistemas de riego basados en inteligencia artificial, una ola de startups agro-tecnológicas está transformando el campo en América Latina, enfrentando retos ambientales con soluciones digitales e innovadoras. Estas iniciativas no solo buscan aumentar la productividad, sino hacerlo de forma sostenible, reduciendo el impacto climático y empoderando a pequeños y medianos productores.
🚀 Casos que marcan el rumbo
Manada (Chile): Produce leche con 30 % menos emisiones de carbono que la convencional. La clave: ganadería regenerativa, trazabilidad total y eficiencia logística.
Kilimo (Argentina–México): Plataforma que utiliza IA para optimizar el uso del agua en el riego agrícola, con ahorros de hasta el 30 % en consumo hídrico.
Solinftec (Brasil): Ofrece herramientas integradas de monitoreo en tiempo real para cultivos, con sensores, predicciones climáticas y automatización agrícola.
SiembraCo (Colombia): Vincula a pequeños agricultores con compradores, acceso a créditos y capacitaciones usando tecnología móvil.
Estas soluciones están siendo respaldadas por fondos de inversión climática, ONGs, universidades y alianzas público-privadas, lo que les permite escalar sus operaciones y llegar a comunidades rurales que históricamente han estado marginadas del acceso tecnológico.
Aunque persisten desafíos como la conectividad, la educación digital y la fragmentación del agro latinoamericano, el avance es claro: América Latina ya no solo exporta alimentos, ahora también exporta innovación para producirlos mejor.
📌 Fuente: The Guardian, “Low-carbon milk to AI irrigation: tech startups powering Latin America’s green revolution” (30 enero 2024).
FACTOS DEL DIA
La piña (Ananas comosus) es una fruta tropical originaria de América del Sur, especialmente de la región entre Brasil y Paraguay. Fue llevada a Europa por los exploradores españoles en el siglo XVI y desde entonces se ha convertido en una de las frutas tropicales más populares del mundo.
La piña es rica en vitamina C, manganeso y una enzima llamada bromelina, que ayuda a la digestión de las proteínas y tiene propiedades antiinflamatorias. A diferencia de muchas frutas, la piña no sigue madurando después de ser cosechada, por lo que debe recolectarse en su punto óptimo de madurez.
Que te parecio el segmento de hoyAyudanos a mejorar! |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |