• muula
  • Posts
  • 📉Revisión de precios mínimos agrícolas

📉Revisión de precios mínimos agrícolas

El MAG ajusta los valores base para productos estratégicos, buscando mayor equidad para productores.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:

  • 📄 Asamblea archiva la LOPDA: El Legislativo ecuatoriano rechaza el proyecto de ley, generando debate sobre protección de datos y políticas agrícolas.

  • 🦐 Camarón con sello ecuatoriano: El sector diversifica destinos, reduciendo su dependencia de China y abriendo nuevos mercados globales.

  • 📉 Revisión de precios mínimos agrícolas: El MAG ajusta los valores base para productos estratégicos, buscando mayor equidad para productores.

  • 🥑 Guerra de precios golpea al aguacate colombiano: La sobreoferta y la competencia externa reducen márgenes para los agricultores.

  • 🌿 Cuentas verdes en Ecuador: El país mide su biodiversidad con enfoque económico, posicionando sus recursos naturales como activos estratégicos.

AGROPECUARIO
🐾 Archivo con mayoría: la Asamblea dice "no" a la LOPDA

Con 143 votos a favor, la Asamblea Nacional archivó el proyecto de Ley Orgánica para la Protección y Defensa de los Derechos de los Animales (LOPDA), generando una ola de reacciones entre colectivos, juristas y activistas. La moción, presentada por la asambleísta Camila León (ADN), se basó en que varios artículos del texto eran inconstitucionales y contradecían los criterios de la Corte Constitucional, que reconoce a los animales como sujetos de derecho. En lugar de avanzar hacia su aprobación, el proyecto fue formalmente descartado con una votación abrumadora que sorprendió incluso a sus impulsores.

Lejos de dividir al movimiento animalista, el archivo fue celebrado por varios colectivos, quienes ven en la decisión una oportunidad para redactar un nuevo texto más técnico, claro y coherente. Según sus voceros, el proyecto actual tenía vacíos legales, duplicaba competencias municipales y carecía de mecanismos eficaces de implementación.

Fue una victoria técnica y ética. Necesitamos una ley que proteja a los animales, no una que los politice.

declaró Protección Animal Ecuador

Puntos clave 📜

  • El proyecto fue archivado con 143 votos a favor, 2 en contra y 4 abstenciones.

  • Argumentos en contra incluyeron contradicciones constitucionales y duplicidad normativa.

  • Colectivos animalistas divididos: algunos apoyaban el archivo, otros exigían reformas, no cancelación.

  • La Asamblea no descartó impulsar un nuevo proyecto reformulado en el futuro.

Aunque el proyecto fue archivado, el debate apenas comienza 🐶. Ecuador continúa sin una ley orgánica integral sobre bienestar animal, y los retos de fondo —maltrato, control de fauna urbana, tráfico ilegal— siguen presentes. La pregunta ahora es si el Legislativo podrá diseñar una ley más sólida, sin perder de vista el respeto constitucional y las voces de quienes defienden a los que no pueden hablar.

📌 Fuentes:

ACUACULTURA Y PESCA
🦐 Camarón con sello ecuatoriano: menos China, más mundo

Ecuador confirma que su liderazgo mundial en la exportación de camarón no es casualidad. En un escenario internacional marcado por la desaceleración del consumo en China —su principal cliente—, el país andino no solo ha mantenido su ritmo exportador, sino que lo ha fortalecido. De enero a abril de 2025, exportó 441.558 toneladas de camarón por un valor total de US$ 2.349 millones, lo que representa un incremento interanual del 15% en volumen y del 25% en valor. Abril cerró con 115.145 toneladas enviadas al exterior, impulsadas por un repunte en los precios internacionales del crustáceo.

El sector ha vuelto a demostrar su capacidad de adaptación estratégica cuando el dinamismo de la demanda china se debilita.

sintetiza Pescare.

Puntos clave 📦

  • En abril, las exportaciones a China cayeron un 15% interanual.

  • Ecuador redirigió su oferta: Vietnam (+46%), UE (+36%), EE.UU. (+17%), Rusia (+16%).

  • Valor exportado en abril: US$ 606 millones, con precio promedio aún por encima de 2024.

  • Vietnam (+123%) en el acumulado del año, por reexportación con valor agregado.

  • Exportaciones a la UE crecieron 41% en lo que va de 2025, consolidando al bloque como mercado clave.

La estrategia de Ecuador no se limita a exportar más: consiste en leer las señales del mercado y adaptarse antes de que otros reaccionen. En contraste con países como Argentina —que sigue ofreciendo un producto natural pero con problemas de constancia comercial—, Ecuador ha consolidado una reputación de proveedor confiable, tecnificado y éticamente estructurado 🧭. Su camarón no siempre es el más noble en origen, pero sí el más constante en oferta, calidad y trazabilidad.

Mientras otros productores enfrentan estacionalidad o rigidez estructural, Ecuador refuerza su posición como epicentro global del camarón de cultivo. Un logro que ya no se explica solo por el volumen, sino por una cadena de valor afinada, profesional y lista para competir en un tablero cada vez más exigente.

📌 Fuente: Pescare 

AGRICULTURA
🌾 A revisar el piso: MAG ajusta los precios mínimos agrícolas

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha activado mesas técnicas para revisar los precios mínimos de sustentación (PMS), buscando dar un respiro a los agricultores frente a un mercado volátil y una cadena productiva cada vez más desigual. Esta política, vigente desde 1988, fija los valores mínimos que deben pagar bodegas e industrias a los productores por productos estratégicos. Sin embargo, los acuerdos entre industriales y campesinos han sido históricamente escasos: en el caso del arroz, por ejemplo, solo hubo consenso en 2019.

La iniciativa cobra fuerza luego de las protestas del 12 de julio de 2024 en Guayas, donde arroceros bloquearon vías exigiendo precios justos y controles efectivos. Con esta revisión, el MAG busca que los precios cubran los costos reales de producción, especialmente afectados por el alza en insumos, combustibles y mano de obra.

Estamos produciendo a pérdida. El precio ya no alcanza ni para sembrar otra vez

Javier Ronquillo, productor arrocero de Santa Lucía.

Puntos clave 🧾

  • Los ocho productos con PMS: arroz, banano, maíz, soya, plátano, caña de azúcar, trigo y algodón.

  • Trigo y algodón no tienen revisión activa desde 2019 y 2017, respectivamente.

  • Las mesas técnicas analizan siete factores: productividad, control, costos, diversificación, comercialización, poscosecha y financiamiento.

  • Estos ocho productos representan el 82% de la producción agrícola nacional, según el INEC.

  • Desde 2016, los desacuerdos entre industriales y productores han sido la norma.

Esta revisión no solo responde a una exigencia sectorial, sino a un mandato constitucional: fomentar la soberanía alimentaria y proteger la producción local 🌽. Sin embargo, la falta de consensos históricos deja claro que fijar precios es tanto un ejercicio técnico como político. Ahora, el reto del MAG es aterrizar una política que sea justa para los agricultores, viable para las industrias y sostenible en el tiempo. Porque el campo no puede esperar más.

📌 Fuente: El Comercio 

INTERNACIONAL
🥑 Aguacate amargo: productores colombianos, golpeados por la guerra de precios

El llamado “oro verde” atraviesa un momento crítico. La sobreoferta global de aguacate, especialmente del tipo Hass, ha desatado una guerra de precios que ya está dejando víctimas en Colombia, uno de los principales exportadores latinoamericanos. Según FreshPlaza, el precio por kilo para exportación ha caído hasta los €1,50, una cifra que pone en jaque la rentabilidad de pequeños y medianos productores. Las causas: exceso de oferta desde Perú, México y Sudáfrica, junto a un consumo europeo que no crece al ritmo del abastecimiento.

En departamentos como Antioquia y Caldas, productores advierten que los ingresos no cubren ni los costos de cosecha y transporte, lo que podría traducirse en abandono de cultivos o reducción de calidad por falta de inversión en postcosecha.

La presión comercial es tan alta que muchos están optando por dejar el fruto en el árbol.

Denunció un productor del Eje Cafetero.

Puntos clave 📉

  • El precio de exportación cayó a €1,50/kg, en algunos casos por debajo del umbral de rentabilidad.

  • La sobreoferta proviene de grandes volúmenes simultáneos desde Perú, México, Kenia y Sudáfrica.

  • Colombia enfrenta además desafíos logísticos y falta de infraestructura para almacenamiento en frío.

  • La calidad interna de los aguacates también se ve afectada por cosechas apresuradas ante el miedo a perder valor.

A largo plazo, el problema no es solo de precios, sino de estrategia 🌍. El boom del aguacate llevó a muchos países a plantar masivamente, sin una planificación coordinada de ventanas comerciales ni diferenciación de producto. Ahora, los exportadores colombianos enfrentan un dilema: competir en volumen o reconvertirse hacia nichos de calidad, valor agregado o certificaciones sostenibles. Mientras tanto, los árboles cargados y los mercados saturados son una señal clara de que el modelo necesita reajuste urgente.

📌 Fuente: FreshPlaza

PRESENTADO POR:

La Alternativa Sostenible para la Nutrición Animal

Los granos secos de destilería con solubles (DDGS), provenientes de la industria de biocombustibles, son una opción proteica de alta calidad para balanceados de rumiantes, aves y cerdos. Representados en Ecuador por Kedam S.A., los DDGS de POET ofrecen:

 Alta proteína (27-50%): Sustituye fuentes como soya y harinas animales.
 Perfil aminoácido ideal: Lisina, metionina y energía comparable al maíz.
 Mejor digestibilidad: Mayor absorción y eficiencia de nutrientes.
 Aporte de minerales esenciales: Fósforo, magnesio y potasio.
 Económico y sostenible: Subproducto que reduce costos e impacto ambiental.

Los DDGS no solo son una alternativa accesible y nutritiva, sino también una opción consciente que optimiza recursos y minimiza el impacto ambiental. Con el respaldo de POET y Kedam S.A., esta solución innovadora impulsa una nutrición animal más eficiente y sostenible. 🌱

OTROS
🌿 Cuentas verdes: Ecuador mide su biodiversidad como motor económico

Ecuador ha dado un paso innovador al presentar oficialmente la primera Cuenta Satélite de Bioeconomía, una herramienta técnica que busca cuantificar el aporte real del uso sostenible de los recursos biológicos a la economía nacional. El estudio, elaborado por el Ministerio del Ambiente (MAATE) y el Banco Central del Ecuador (BCE), revela que la bioeconomía representó el 12,3% del PIB en 2023, mientras que su versión extendida sumó otro 9,9%. En total, más de un quinto de la economía ecuatoriana está ligada a bienes, servicios y procesos derivados de la biodiversidad.

Este estudio no es solo un avance estadístico, es una nueva forma de ver el desarrollo.

Ministra María Luisa Cruz durante el lanzamiento oficial.

Puntos clave 📊

  • La cuenta fue elaborada con el respaldo de CEPAL, AFD y el FIAS, y consta de 72 páginas de análisis sectorial.

  • Clasifica las actividades económicas en Bioeconomía, Bioeconomía Extendida y No Bioeconomía.

  • Incorpora sectores como agricultura sostenible, biotecnología, manufactura basada en recursos biológicos y bioemprendimientos.

  • La medición permite identificar cadenas de valor con alto potencial sostenible y orientar políticas públicas con evidencia económica.

Este hito posiciona a Ecuador entre los pocos países de la región con una herramienta concreta para integrar sostenibilidad y política económica. Más que un ejercicio técnico, esta cuenta satélite abre la puerta a nuevas formas de inversión, incentivos verdes y desarrollo productivo inclusivo 🌎. En un mundo donde los activos naturales son cada vez más valorados, entender su peso real en la economía es clave para tomar decisiones responsables… y rentables.

FACTOS DEL DIA

¿Sabías que en Estados Unidos, el consumo de aguacate por persona creció ¡un 260 % en las últimas dos décadas?! Esta explosión en la demanda se debe tanto a la llegada de preparaciones trendy como el avocado toast, como a una mayor conciencia de sus beneficios saludables

Presiona este botón y comparte nuestra página web!

Que te parecio el segmento de hoy

Ayudanos a mejorar!

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.