- muula
- Posts
- 🏴Oportunidades tras sanciones a Colombia
🏴Oportunidades tras sanciones a Colombia
Ecuador podría beneficiarse de las restricciones impuestas por EE. UU. al mercado colombiano.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:
🐂 Revolución en el campo: Empresas B lideran iniciativas de regeneración ganadera, promoviendo prácticas sostenibles y éticas.
🐟 España y el atún ecuatoriano: Actualizaciones sobre el comercio y las oportunidades en este mercado europeo clave.
🌽 Maíz argentino en Ecuador: La importación del maíz plantea un dilema entre alivio para el abastecimiento y desafíos para los productores locales.
🏴 Oportunidades tras sanciones a Colombia: Ecuador podría beneficiarse de las restricciones impuestas por EE. UU. al mercado colombiano.
🔥 Emergencia en Esmeraldas: Un incendio provoca una crisis sanitaria y ambiental en la provincia, afectando comunidades y ecosistemas.
AGROPECUARIO
Revolución en el campo: empresas B lideran la regeneración ganadera

La regeneración ganadera en América Latina está ganando tracción gracias a empresas B comprometidas con modelos más sostenibles. Este enfoque no solo busca mitigar el impacto ambiental del sector ganadero, sino también regenerar los ecosistemas que sostienen su actividad. Estas compañías adoptan prácticas como el pastoreo regenerativo, que mejora la salud del suelo y captura carbono, al tiempo que refuerza la biodiversidad y la resiliencia de las tierras de pastoreo.
De la degradación a la regeneración: El uso de técnicas como el manejo holístico del ganado permite restaurar pastizales degradados, reduciendo las emisiones de metano y mejorando la fertilidad del suelo.
Impacto económico y social: Estas prácticas no solo benefician al medio ambiente, sino que también generan ingresos sostenibles para las comunidades rurales.
Ejemplo destacado: Una de las empresas citadas en el artículo combina tecnología con conocimiento ancestral para medir el impacto positivo de sus operaciones en tiempo real.
Las empresas B son empresas certificadas por el sistema B, una organización que evalúa y certifica negocios con impacto positivo en áreas como el medio ambiente, la sociedad y la transparencia. Para obtener la certificación, estas empresas deben cumplir con estándares rigurosos de desempeño social, ambiental, responsabilidad y transparencia.
Esta transición demuestra que la ganadería puede ser parte de la solución ambiental, siempre y cuando se adopten modelos que respeten los límites del planeta. Como subraya el artículo: “Las empresas B están redefiniendo lo que significa ser ganadero en el siglo XXI”.
Fuente: Revista Haz.
ACUACULTURA Y PESCA
España y el Atún ecuatoriano (Actualizaciones)

Ecuador es uno de los mayores exportadores de atún a la Unión Europea (UE), con ventas que en 2024 alcanzaron los USD 781 millones, lo que representa el 50% del total de las exportaciones atuneras del país. Actualmente, el sector se beneficia de un arancel del 0% gracias al acuerdo comercial con la UE. Sin embargo, España, a través de Anfaco-Cecopesca, pide revisar estos beneficios, argumentando que las condiciones actuales generan competencia desleal frente a la industria atunera española.
Datos clave:
Destino prioritario: Más del 80% del atún ecuatoriano exportado a la UE tiene como destino España, que utiliza el producto en su industria conservera.
Participación en el mercado: Ecuador representa el 22% del total de las importaciones de atún enlatado y congelado de la UE, consolidándose como el principal proveedor del bloque.
Impacto laboral: El sector atunero emplea a más de 24.000 personas directamente y genera alrededor de 100.000 empleos indirectos en Ecuador.
Aumento potencial de aranceles: Si la solicitud de España prospera, el atún ecuatoriano enfrentaría aranceles de entre 20% y 24%, encareciendo sus costos y reduciendo su competitividad frente a productores europeos y de otros países.
De implementarse un aumento arancelario, la Cámara Nacional de Pesquería estima una pérdida de hasta USD 200 millones anuales en exportaciones y el riesgo de que se eliminen 8.000 empleos directos. Además, los costos adicionales reducirían la capacidad de Ecuador para competir en el mercado europeo, donde ya enfrenta desafíos por las regulaciones ambientales y sociales impuestas por la UE.
Fuente: El Universo.
AGRICULTURA
El maíz argentino llega a Ecuador: ¿salvación o desafío?

Ecuador ha comenzado a importar maíz argentino a un precio cercano a los $15 por quintal, marcando un giro importante en el abastecimiento del grano para el sector avícola. Esta decisión surge en medio de la escasez local y los altos costos de producción interna, lo que ha puesto en jaque a productores ecuatorianos. Aunque la medida busca estabilizar el mercado, ha generado tensiones entre los agricultores locales, quienes ven amenazada su competitividad frente a las importaciones más baratas.
Un respiro para la industria avícola: El maíz importado permite reducir costos de alimento para pollos y otros animales, clave en la producción de carne y huevos.
Impacto en los productores locales: Los agricultores ecuatorianos enfrentan dificultades para competir debido a los elevados costos de insumos y producción.
Dependencia preocupante: Expertos advierten sobre los riesgos de depender del maíz extranjero, especialmente en un contexto global de precios volátiles.
El gobierno ecuatoriano tendrá que equilibrar la balanza entre apoyar a su sector agrícola y garantizar la estabilidad de precios en el mercado. Mientras tanto, el maíz argentino se consolida como un jugador clave en la dieta del país.
Fuente: América Economía.
INTERNACIONAL
Sanciones de EE. UU. a Colombia: ¿una oportunidad para Ecuador?

El reciente anuncio de Donald Trump sobre sanciones comerciales a Colombia, en respuesta a la negativa de este país a aceptar dos vuelos de deportación de migrantes, podría tener implicaciones significativas para Ecuador. Las medidas incluyen restricciones en las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos, el principal mercado para productos como café, flores y banano. Este escenario abre una ventana para que Ecuador gane terreno en sectores clave del mercado estadounidense.
Colombia vs. Ecuador en exportaciones: Colombia exporta aproximadamente el 42% de su café a EE. UU., mientras que Ecuador, con una participación más modesta, podría aumentar su cuota aprovechando la reducción de competencia.
Productos clave en la mira: Además del café, flores y banano ecuatorianos podrían sustituir parte de las exportaciones colombianas si las sanciones persisten. Ecuador ya ocupa una posición importante en estos rubros, siendo uno de los principales exportadores de banano del mundo.
Impacto a mediano plazo: Las sanciones podrían fortalecer la competitividad ecuatoriana en el mercado estadounidense, incentivando a los productores locales a aumentar la oferta de productos agrícolas de alta calidad.
Aunque la situación es compleja y depende del alcance de las medidas impuestas, Ecuador podría beneficiarse indirectamente si posiciona estratégicamente sus productos en este momento de tensión comercial.
Fuente: Metro Ecuador.
PRESENTADO POR:

La Alternativa Sostenible para la Nutrición Animal
Los granos secos de destilería con solubles (DDGS), provenientes de la industria de biocombustibles, son una opción proteica de alta calidad para balanceados de rumiantes, aves y cerdos. Representados en Ecuador por Kedam S.A., los DDGS de POET ofrecen:
✅ Alta proteína (27-50%): Sustituye fuentes como soya y harinas animales.
✅ Perfil aminoácido ideal: Lisina, metionina y energía comparable al maíz.
✅ Mejor digestibilidad: Mayor absorción y eficiencia de nutrientes.
✅ Aporte de minerales esenciales: Fósforo, magnesio y potasio.
✅ Económico y sostenible: Subproducto que reduce costos e impacto ambiental.
Los DDGS no solo son una alternativa accesible y nutritiva, sino también una opción consciente que optimiza recursos y minimiza el impacto ambiental. Con el respaldo de POET y Kedam S.A., esta solución innovadora impulsa una nutrición animal más eficiente y sostenible. 🌱
OTROS
Esmeraldas en emergencia: incendio desata crisis sanitaria y ambiental

La provincia de Esmeraldas, en Ecuador, declaró una emergencia sanitaria y ambiental tras un incendio de gran magnitud que ha afectado seriamente la calidad del aire y los ecosistemas locales. El evento, que impacta especialmente a comunidades cercanas, ha obligado a las autoridades a movilizar recursos para contener el fuego y mitigar los daños. Además, se teme por la salud de los habitantes debido a la exposición prolongada al humo y otros contaminantes.
Impacto ambiental: El incendio ha destruido hectáreas de vegetación, comprometiendo la biodiversidad de una región rica en ecosistemas únicos.
Respuesta inmediata: La declaratoria permite a las autoridades redirigir fondos y coordinar acciones rápidas, como el envío de brigadas de bomberos y equipos de emergencia.
Riesgo sanitario: El humo generado representa una amenaza para las vías respiratorias, especialmente en niños, ancianos y personas con condiciones preexistentes.
Esta crisis resalta la vulnerabilidad de la región ante eventos ambientales extremos, subrayando la necesidad de planes de prevención y respuesta más efectivos. Mientras tanto, Esmeraldas busca recuperarse, enfrentando no solo las llamas, sino también sus consecuencias de largo alcance.
Fuente: Primicias.
FACTOS DEL DIA
En 2023, Ecuador exportó aproximadamente 608,374 sacos de café, equivalentes a USD 122 millones, lo que representó un crecimiento del 13% en volumen y del 8% en valor en comparación con el año anterior. En el mercado interno, las provincias con mayor volumen de ventas de empresas dedicadas al cultivo de café en 2019 fueron Loja (21,4%), Los Ríos (19,0%) y Zamora Chinchipe (11,3%).
Que te parecio el segmento de hoyAyudanos a mejorar! |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |