- muula
- Posts
- 🐟 Atún ecuatoriano certificado al 100%
🐟 Atún ecuatoriano certificado al 100%
Ecuador refuerza su sostenibilidad y competitividad en el mercado pesquero internacional.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:
🥛 Manjar sostenible en Ecuador: Productores innovan con leche libre de deforestación, promoviendo una industria más ecológica.
🐟 Atún ecuatoriano certificado al 100%: Ecuador refuerza su sostenibilidad y competitividad en el mercado pesquero internacional.
📉 Aranceles en EE. UU.: Una nueva amenaza se cierne sobre las exportaciones ecuatorianas, afectando diversos sectores.
🍇 El futuro del arándano ya está aquí: Innovaciones en el sector consolidan su crecimiento en los mercados globales.
🌳 Protección del bosque de cedros: Ecuador avanza en la aplicación de los derechos de la naturaleza para conservar sus bosques.
AGROPECUARIO
🥛 Manjar sostenible: productores ecuatorianos innovan con leche libre de deforestación

En el cantón Centinela del Cóndor, Zamora Chinchipe, un grupo de productores ha apostado por un modelo de ganadería sostenible, elaborando manjar con leche libre de deforestación. Este proyecto busca garantizar que la producción láctea no afecte los bosques amazónicos, promoviendo un equilibrio entre desarrollo económico y conservación ambiental.
🏭 Un manjar con valor agregado
El manjar elaborado con este tipo de leche no solo es un producto tradicional ecuatoriano, sino que ahora también representa una opción sostenible para los consumidores conscientes del impacto ambiental. La certificación de leche libre de deforestación abre oportunidades para posicionar este producto en mercados especializados, tanto a nivel nacional como internacional, donde los consumidores buscan alternativas más responsables con el medio ambiente.
🌍 Un modelo replicable para el sector lácteo
Compromiso ambiental: Garantiza que la producción no contribuye a la degradación de los ecosistemas amazónicos.
Oportunidad comercial: Se busca que el manjar llegue a consumidores que valoran la trazabilidad y la producción ética.
Impacto en la comunidad: Beneficia a pequeños productores al generar un mercado diferenciado y más rentable.
Inspiración para otras regiones: El modelo podría replicarse en otras zonas productoras del país, promoviendo una ganadería más sostenible.
El desarrollo de productos lácteos libres de deforestación demuestra que la industria agropecuaria puede evolucionar hacia modelos más sostenibles, donde la producción no esté reñida con la conservación de los recursos naturales. Este tipo de iniciativas refuerzan la importancia de un consumo responsable y de políticas que impulsen la sostenibilidad en la agricultura ecuatoriana.
📌 Fuente: Primicias.
ACUACULTURA Y PESCA
🎣 Ecuador certifica el 100% de su pesca de atún, fortaleciendo su sostenibilidad y competitividad

Ecuador ha alcanzado un hito en la industria pesquera al lograr la certificación del 100% de su pesca de atún, garantizando que toda la producción cumple con estándares de sostenibilidad. Este logro refuerza la posición del país como uno de los principales exportadores de atún del mundo y responde a las crecientes exigencias de los mercados internacionales.
✅ ¿Qué implica esta certificación?
Cumplimiento de normativas ambientales: Asegura que la pesca se realiza sin dañar ecosistemas marinos ni afectar especies protegidas.
Acceso a mercados exigentes: Países como EE.UU. y la Unión Europea priorizan productos con certificación sostenible, lo que beneficia las exportaciones ecuatorianas.
Compromiso con la trazabilidad: Se garantiza que el atún ecuatoriano proviene de prácticas responsables, lo que mejora su reputación global.
Beneficio para la industria pesquera: Empresas atuneras fortalecen su competitividad, generando más oportunidades comerciales y empleo en el sector.
Con esta certificación, Ecuador se consolida como líder en pesca responsable, fortaleciendo su presencia en mercados internacionales y demostrando que la sostenibilidad puede ser un motor de crecimiento económico.
📌 Fuente: Expreso.
AGRICULTURA
🌎 Aranceles en EE. UU.: ¿una nueva amenaza para las exportaciones ecuatorianas?

El comercio exterior ecuatoriano enfrenta un nuevo desafío: la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles a productos clave como banano, cacao y camarón. Esta medida surge en el contexto de la guerra comercial entre EE. UU. y otras potencias, lo que podría afectar la competitividad de las exportaciones ecuatorianas hacia su principal socio comercial.
📉 ¿Cómo impactaría a Ecuador?
Banano en riesgo: EE. UU. es uno de los principales mercados para el banano ecuatoriano; un arancel podría reducir la demanda y favorecer a competidores como Centroamérica.
Cacao afectado: Ecuador, siendo un líder en exportación de cacao fino, enfrentaría mayores costos para ingresar a EE. UU., afectando a pequeños y medianos productores.
Camarón menos competitivo: La industria camaronera, ya golpeada por la caída de demanda en China, podría perder terreno frente a países con acuerdos más favorables.
Tensión en las relaciones comerciales: Ecuador busca mantener el acceso preferencial a EE. UU., pero los cambios en la política comercial podrían complicar futuras negociaciones.
Si los aranceles entran en vigor, Ecuador deberá buscar alternativas como la diversificación de mercados y la negociación de acuerdos bilaterales para minimizar el impacto. La incertidumbre sobre esta medida pone en alerta a los exportadores, que dependen en gran medida de las ventas a Estados Unidos.
📌 Fuente: El Universo.
INTERNACIONAL
🫐 El futuro del arándano ya es una realidad en el sector

La industria del arándano está evolucionando rápidamente, con avances tecnológicos y cambios en el consumo que están redefiniendo el mercado global. La innovación en variedades, producción y comercialización está permitiendo a los productores adaptarse a la creciente demanda de esta fruta, considerada un superalimento por sus beneficios para la salud.
🔹 Claves de la transformación en el sector del arándano
Nuevas variedades más resistentes: Se están desarrollando cultivos con mayor vida útil, mejor sabor y resistencia a enfermedades.
Expansión geográfica: Países como Perú, Chile, España y México han aumentado su producción para abastecer mercados clave como Europa, EE. UU. y Asia.
Sostenibilidad como prioridad: Los productores están apostando por prácticas más ecológicas, reduciendo el uso de agua y pesticidas.
Mayor consumo global: La tendencia hacia alimentos saludables ha impulsado la demanda, lo que motiva a los productores a mejorar sus procesos de cultivo y distribución.
El sector del arándano está viviendo una revolución, donde la innovación y la sostenibilidad son clave para mantenerse competitivo en un mercado cada vez más exigente.
📌 Fuente: FreshPlaza.
PRESENTADO POR:

La Alternativa Sostenible para la Nutrición Animal
Los granos secos de destilería con solubles (DDGS), provenientes de la industria de biocombustibles, son una opción proteica de alta calidad para balanceados de rumiantes, aves y cerdos. Representados en Ecuador por Kedam S.A., los DDGS de POET ofrecen:
✅ Alta proteína (27-50%): Sustituye fuentes como soya y harinas animales.
✅ Perfil aminoácido ideal: Lisina, metionina y energía comparable al maíz.
✅ Mejor digestibilidad: Mayor absorción y eficiencia de nutrientes.
✅ Aporte de minerales esenciales: Fósforo, magnesio y potasio.
✅ Económico y sostenible: Subproducto que reduce costos e impacto ambiental.
Los DDGS no solo son una alternativa accesible y nutritiva, sino también una opción consciente que optimiza recursos y minimiza el impacto ambiental. Con el respaldo de POET y Kedam S.A., esta solución innovadora impulsa una nutrición animal más eficiente y sostenible. 🌱
OTROS
🌳 Ecuador y la protección del bosque de cedros: los derechos de la naturaleza en acción

En Ecuador, la lucha por la protección del bosque de cedros se ha convertido en un ejemplo de cómo los derechos de la naturaleza pueden servir para frenar la deforestación y preservar ecosistemas únicos. Comunidades y activistas han utilizado el reconocimiento constitucional de la naturaleza como sujeto de derechos para defender estos bosques, que están amenazados por la expansión de actividades extractivas.
🌱 Un modelo de conservación con raíces legales
Derechos de la naturaleza: Ecuador es pionero en reconocer a la naturaleza como sujeto de derechos en su Constitución, lo que permite acciones legales para frenar su destrucción.
Amenazas al bosque de cedros: La minería y la tala descontrolada ponen en riesgo estos ecosistemas, fundamentales para la biodiversidad del país.
Resistencia comunitaria: Organizaciones locales han liderado acciones para proteger el bosque, argumentando que su destrucción viola los derechos de la naturaleza.
Impacto ambiental y social: La conservación de estos bosques no solo protege especies endémicas, sino que también resguarda fuentes de agua y medios de vida para comunidades indígenas y campesinas.
El caso del bosque de cedros en Ecuador muestra cómo el concepto de derechos de la naturaleza puede convertirse en una herramienta clave para frenar la destrucción ambiental y buscar un equilibrio entre desarrollo y conservación.
📌 Fuente: El Salto Diario.
FACTOS DEL DIA
El Dulce de Leche es un popular postre lácteo de América Latina, hecho al cocinar lentamente leche con azúcar hasta obtener una textura espesa y un color caramelo. Su origen es disputado entre países como Argentina, Uruguay y México, aunque existen versiones similares en distintas culturas.
El proceso de elaboración implica la caramelización de la lactosa y otros azúcares presentes en la leche, lo que le da su sabor característico. Dependiendo del país, puede recibir distintos nombres, como "arequipe" en Colombia y Venezuela, o "manjar" en Chile y Perú.
Que te parecio el segmento de hoyAyudanos a mejorar! |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |