• muula
  • Posts
  • ❄️ Costa en modo frío

❄️ Costa en modo frío

Las temperaturas inusuales afectan tanto a cultivos como a la producción camaronera en zonas costeras.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:

  • 🌱 Pasto certificado en Chimborazo: Ecuador lanza su primer sello “Grass-Fed” para garantizar calidad y sostenibilidad en la ganadería.

  • 🎣 Pesca bajo presión: Tras el retiro de subsidios, el sector pesquero clama por apoyo para enfrentar mayores costos operativos.

  • 🍌 Plagas amenazan al plátano: La sanidad vegetal vuelve a ser un reto, con riesgos para la producción nacional y las exportaciones.

  • 🍓 Frutas congeladas, nuevo boom peruano: Empresas apuestan por nichos premium en el mercado internacional con productos congelados.

  • ❄️ Costa en modo frío: Las temperaturas inusuales afectan tanto a cultivos como a la producción camaronera en zonas costeras.

AGROPECUARIO
🐄 Pasto certificado: Ecuador lanza su primer sello oficial “Grass-Fed” en Chimborazo

La transición hacia una ganadería sostenible acaba de dar un paso firme en Ecuador. El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) otorgó la primera certificación nacional “Grass-Fed” a la Hacienda San Agustín, ubicada en la parroquia Licán, en la provincia de Chimborazo. Este sello garantiza que la carne proviene de ganado alimentado exclusivamente con pasto natural, sin uso de balanceados ni alimentos industriales, bajo prácticas respetuosas con el medioambiente y el bienestar animal.

La certificación forma parte de una estrategia más amplia del MAG para diferenciar la producción ecuatoriana en mercados exigentes, tanto locales como internacionales. Además, busca premiar a quienes apuestan por modelos de producción responsables, con bajo impacto ambiental y altos estándares sanitarios.

Esta es una muestra de que sí es posible combinar sostenibilidad, calidad y valor agregado en la ganadería ecuatoriana

Jorge Véliz, director distrital del MAG en Chimborazo.

Puntos clave 🌱

  • La certificación “Grass-Fed” evalúa alimentación, trazabilidad, bienestar animal y prácticas agroecológicas.

  • San Agustín es la primera hacienda en Ecuador en obtenerla oficialmente.

  • El sello busca posicionar a Ecuador en mercados de carne premium, especialmente en Unión Europea y EE. UU.

  • El MAG prevé extender el modelo a otras provincias como Loja, Cotopaxi y Bolívar.

Este avance marca una oportunidad clave para la ganadería nacional: pasar de la producción extensiva tradicional a modelos más rentables y sostenibles, capaces de competir en nichos de alto valor 🥩. En tiempos de consumidores más exigentes y mercados más verdes, tener una certificación no es solo un diferencial... es una puerta de entrada a una nueva economía agropecuaria.

📌 Fuente: KCH Comunicación 

ACUACULTURA Y PESCA
🎣 Subsidio fuera, presión dentro: el sector pesquero pide auxilio tras decisión del Gobierno

El reciente anuncio del Gobierno ecuatoriano de eliminar el subsidio al diésel para las embarcaciones atuneras industriales ha encendido las alarmas en uno de los sectores más dinámicos del país. La Cámara Nacional de Pesquería (CNP) calificó la medida como “un fuerte golpe” para una industria que generó USD 2.257 millones en exportaciones solo en 2024, de los cuales el 70% corresponde a productos atuneros con alto valor agregado. El gremio advirtió que la decisión afectará cadenas de valor completas, empleos costeros y la competitividad internacional frente a países que aún mantienen subsidios o incentivos.

El combustible representa entre el 30% y 36% de los costos operativos de las embarcaciones atuneras, y aunque el sector solo consume el 2,8% del total de diésel subsidiado a nivel nacional, será uno de los más impactados. En respuesta, la industria propone cinco acciones urgentes para mitigar el impacto, a través de una mesa técnica público-privada.

No pedimos privilegios, pedimos condiciones mínimas para seguir produciendo, exportando y generando empleo

Bruno Leone, presidente de la CNP.

Puntos clave ⚠️

  • El gremio propone:

    • Libre importación de diésel sin trabas burocráticas.

    • Eliminación del ISD y aranceles para insumos y equipos.

    • 🧾 Aplicación del artículo 35 de la Ley de Fomento Productivo (IVA cero).

    • ⏳ Eliminación gradual del subsidio, no abrupta.

    • 💳 Línea de crédito para modernización de flota.

  • El sector genera 100 mil empleos directos e indirectos y es el segundo exportador no petrolero del país.

  • El diésel pasó de costar $1,05 a más de $2,00 por galón, duplicando los costos de faena.

Aunque el Gobierno defiende la medida como parte de una política de subsidios más focalizada, lo cierto es que el impacto para el sector puede ser profundo 🛢️. El desafío está en equilibrar sostenibilidad fiscal con competitividad productiva. En un océano cada vez más competitivo, quitar el motor sin ofrecer un salvavidas puede dejar a más de uno a la deriva.

📌 Fuente: Primicias 

AGRICULTURA
🍌 Plátano bajo ataque: plagas amenazan cultivos y exportaciones ecuatorianas

La producción de plátano verde en Ecuador enfrenta una crisis silenciosa pero creciente. Según reporta Teleamazonas, diversas plagas y enfermedades están afectando extensas plantaciones en provincias clave como El Oro, Los Ríos, Santo Domingo y Manabí, lo que ha encendido las alarmas entre pequeños productores y exportadores. Aunque el Ministerio de Agricultura ya activó protocolos de vigilancia, el impacto comercial es evidente: hay una caída de entre el 30% y 50% en la producción, según estimaciones de gremios bananeros y exportadores.

El producto, que se exporta principalmente a Estados Unidos y países de la región, ha visto cómo la reducción de oferta eleva precios en los mercados locales y pone en riesgo contratos internacionales por incumplimiento de volúmenes pactados.

No es una, son varias plagas actuando al mismo tiempo, y eso complica los controles y tratamientos

Técnico agrícola desde El Oro.

Puntos clave 🛑

  • Plagas como el moko, la sigatoka negra y otros hongos están dañando cultivos en varias provincias.

  • La caída en la producción genera aumentos de precios de hasta 50% en mercados mayoristas.

  • Exportadores temen pérdida de contratos por incumplimiento de volúmenes.

  • El MAG ha intensificado el monitoreo fitosanitario y pide acciones coordinadas con gobiernos locales.

El plátano verde es el segundo producto agrícola más consumido en Ecuador y tiene un peso clave en la seguridad alimentaria nacional 🌱. Esta crisis pone de relieve no solo la vulnerabilidad del agro ante brotes sanitarios, sino también la necesidad de una mayor inversión en investigación, prevención y respuesta rápida. En el campo, las plagas no esperan… y el país no puede darse el lujo de reaccionar tarde.

📌 Fuente: Teleamazonas 

INTERNACIONAL
🧊 Frutas congeladas, mercado caliente: empresa peruana apuesta por nichos internacionales

Mientras la guerra de precios en frutas frescas agita el mercado global, una empresa peruana decidió congelar la competencia… literalmente. Se trata de una compañía que ha encontrado una ventana de oportunidad en el segmento de frutas congeladas de nicho, elaboradas con altos estándares de trazabilidad, sostenibilidad y valor agregado. Su objetivo: atender mercados premium de Estados Unidos, Europa y Asia, donde la demanda por alimentos saludables, prácticos y éticamente producidos está en alza.

La firma peruana —cuyo nombre no se revela en el artículo— apuesta por productos como arándano, mango, piña y lúcuma congelados, dirigidos a industrias de alimentos funcionales, smoothies, repostería y retail gourmet.

Los consumidores quieren alimentos fáciles de preparar, pero con historias detrás: sostenibles, saludables y responsables

Puntos clave 🫐

  • Las frutas congeladas mantienen hasta el 95% de sus propiedades nutricionales.

  • La empresa trabaja bajo certificaciones como GlobalG.A.P., BRC, HACCP y prácticas agrícolas regenerativas.

  • Se enfocan en nichos con alto margen, en lugar de competir en volumen con fruta fresca.

  • El proceso permite reducir pérdidas poscosecha y aprovechar calibres no aptos para exportación tradicional.

Este modelo no solo representa una vía rentable ante la saturación de mercados frescos, sino también una lección regional 🌍: el futuro de la agroexportación no siempre está en enviar más, sino en enviar mejor. Con valor agregado, sostenibilidad real y capacidad de adaptación, Perú no solo lidera en volumen… también en innovación.

📌 Fuente: FreshPlaza 

PRESENTADO POR:

🔧 Soluciones en aire comprimido de clase mundial
Somos representantes oficiales de Quincy Compressor, la marca estadounidense más premiada en compresores de pistón y tornillo rotativo🏆, con garantía estándar de 5 años y hasta 10 años con Royal Blue🛡️, usando repuestos originales y análisis de aceite certificados en EE. UU.
También representamos a Lupamat, la marca #1 de compresores en Turquía, y distribuimos los filtros premium de Keltec Technolab🧰, compatibles con marcas líderes como Atlas Copco, Kaeser e Ingersoll Rand.

⚙️ Venta, mantenimiento y eficiencia energética
Ofrecemos🛠️venta de equipos, repuestos y lubricantes, además de mantenimientos preventivos y correctivos para las marcas que representamos.
Con Keltec, damos soporte técnico a compresores de cualquier marca🌍.
También realizamos auditorías energéticas🔍para optimizar el rendimiento del sistema de aire comprimido y reducir el consumo eléctrico⚡ en plantas industriales

OTROS
🥶 Costa en modo frío: el clima inusual enfría producción agrícola y camaronera

||

Guayaquil amaneció esta semana con temperaturas de hasta 22 °C y sensación térmica aún menor, un fenómeno poco común en esta época del año. Aunque para los ciudadanos puede parecer un alivio frente al calor habitual, el frío en la Costa ecuatoriana está generando impactos directos en sectores clave como el banano, el plátano y el camarón, tres pilares de la economía agroexportadora nacional.

Según especialistas consultados por Expreso, la disminución sostenida de temperatura ralentiza el crecimiento y la maduración de las musáceas, lo que se traduce en menores volúmenes de cosecha, retraso en la productividad y caída de ingresos para los productores. En el caso del camarón, el frío reduce el metabolismo de los crustáceos, ralentizando su crecimiento, incrementando el tiempo de engorde y elevando los costos de producción, debido a la necesidad de extender los ciclos o recurrir a estrategias de mitigación en piscinas.

Estas temperaturas pueden parecer leves para la ciudad, pero son críticas para cultivos tropicales que requieren calor constante para mantener su rendimiento

Puntos clave ❄️

  • Temperaturas por debajo de 24 °C afectan la fotosíntesis y el desarrollo del plátano y banano.

  • El camarón reduce su metabolismo en aguas frías, lo que ralentiza el crecimiento y aumenta los días de cultivo.

  • Se prevé una caída en la oferta y una presión al alza en los precios, tanto en mercados internos como en exportaciones.

  • Productores piden seguimiento técnico del MAG y posibles medidas de apoyo ante pérdidas de rendimiento.

Este episodio climático deja una lección clara: en la agricultura y acuicultura tropical, un par de grados pueden marcar la diferencia entre una campaña rentable y una con pérdidas 🌡️. Con el cambio climático alterando patrones tradicionales, sectores antes “seguros” comienzan a requerir nuevas estrategias de adaptación para resistir incluso al frío… en la Costa.

📌 Fuente: Expreso 

FACTOS DEL DIA

El certificado internacional "Grass-Fed" surgió oficialmente en EE. UU. en 2007 con una norma del USDA que exigía alimentación exclusiva con pasto. En 2016, el USDA eliminó esta regulación, dejando el término sin control público. Ante esto, la American Grassfed Association (AGA) lanzó su propio estándar más estricto desde 2009. Este sello exige 100 % pasto, sin antibióticos, hormonas ni confinamiento. Hoy, el certificado de la AGA es el más reconocido a nivel internacional.

Presiona este botón y comparte nuestra página web!

Que te parecio el segmento de hoy

Ayudanos a mejorar!

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.