- muula
- Posts
- 🥛Grupo Gloria expande su mercado en Ecuador
🥛Grupo Gloria expande su mercado en Ecuador
La empresa refuerza su posición en el sector lácteo con estrategias clave de crecimiento.

Buenos días. Aquí tienes las noticias más recientes y relevantes del sector agropecuario en Ecuador:
🥛 Grupo Gloria expande su mercado en Ecuador: La empresa refuerza su posición en el sector lácteo con estrategias clave de crecimiento.
🎣 La Niña impulsa la pesca: Las aguas más frías incrementan las capturas pesqueras, beneficiando al sector ecuatoriano.
🍇 Arándanos ecuatorianos llegan a Dubái: Una nueva oferta exportadora busca posicionar a Ecuador en mercados emergentes.
🥛 Lactalis invierte en Colombia: La compañía destina $20.000 millones para expandirse en el mercado colombiano en 2025.
🌿 Guayaquil pierde autoridad ambiental: El Ministerio del Ambiente asume el control, marcando un cambio en la gestión ambiental.
AGROPECUARIO
Grupo Gloria fortalece su posición en Ecuador: expansión estratégica en el mercado lácteo

El Grupo Gloria, líder en el sector lácteo en América Latina, continúa su expansión en Ecuador con la adquisición de Ecuajugos, una filial de Nestlé dedicada a concentrados de frutas. Aunque esta transacción tiene un enfoque agroindustrial, los detalles revelan un impacto significativo en el mercado lácteo ecuatoriano, consolidando la presencia de Gloria en el país.
Los detalles de esta adquisición son clave: el acuerdo incluye no solo la fábrica y el centro de distribución de Ecuajugos en Cayambe, sino también un portafolio de marcas locales de alta relevancia. Entre ellas destacan La Vaquita, Yogu Yogu, Natura, Cereavena y Huesitos, productos ya bien posicionados en el mercado ecuatoriano. Además, Gloria obtiene el licenciamiento de marcas globales como La Lechera y Svelty para su uso en Ecuador, lo que amplía significativamente su alcance y capacidad de operación en la región.
Ampliación del portafolio lácteo: Con marcas locales y globales bajo su gestión, Gloria consolida su liderazgo en la producción de leche, yogurt y derivados en Ecuador.
Fortaleza en infraestructura: La adquisición de la planta en Cayambe y su centro de distribución permite a Gloria optimizar su logística y expansión territorial en el país.
Mercado competitivo: En un contexto de crecimiento del consumo de lácteos en Ecuador, con un consumo per cápita anual de 110 litros, esta transacción posiciona a Gloria como un jugador clave frente a la competencia.
El movimiento no solo es estratégico para diversificar su negocio con frutas tropicales, sino también para reforzar su portafolio lácteo, uno de los pilares de su operación en América Latina. La incorporación de marcas de alto reconocimiento local, junto con licencias globales, le da a Gloria una ventaja competitiva en un mercado que valora tanto la tradición como la innovación en productos lácteos.
Con esta operación, el Grupo Gloria se afianza como líder en Ecuador, integrando estrategias agroindustriales y fortaleciendo su papel en el sector lácteo, un segmento de alto potencial en la región.
Fuente: América Retail
ACUACULTURA Y PESCA
La Niña impulsa la pesca en Ecuador: capturas aumentan con aguas más frías

El fenómeno de La Niña está generando un impacto positivo en la industria pesquera de Ecuador. Según expertos citados por El Universo, el enfriamiento de las aguas del Pacífico favorece la concentración de especies marinas en zonas ricas en nutrientes, lo que ha incrementado notablemente las capturas de pesca, en especial de atún, una de las principales exportaciones del país. Este fenómeno ha revitalizado al sector en un contexto global de incertidumbre económica.
Cifras clave: En lo que va del fenómeno, las capturas de atún han aumentado un 20% respecto al mismo período del año pasado. Esto equivale a aproximadamente 40.000 toneladas adicionales, fortaleciendo el posicionamiento del país como uno de los líderes en exportación de esta especie.
Contribución a las exportaciones: En 2024, las exportaciones de productos pesqueros generaron más de 1.600 millones de dólares, y se espera que esta cifra crezca en 2025 gracias al efecto positivo de La Niña.
Empleo asegurado: La pesca es una fuente clave de trabajo en Ecuador, con más de 100.000 empleos directos en el sector, tanto artesanal como industrial.
Aunque el fenómeno beneficia la pesca en términos económicos y de producción, los expertos también advierten sobre el riesgo de una sobreexplotación de los recursos marinos. La clave, según los especialistas, será gestionar de manera sostenible este impulso para evitar daños a largo plazo en el ecosistema marino.
Con La Niña en pleno desarrollo, el sector pesquero ecuatoriano está en un momento de bonanza que podría consolidar su papel en los mercados internacionales. Un ejemplo claro de cómo la naturaleza, cuando es bien gestionada, puede convertirse en una aliada para la economía.
Fuente: El Universo
AGRICULTURA
Ecuador apuesta por los arándanos: nueva oferta exportadora llega a Dubái

Ecuador sigue diversificando su matriz exportadora y, esta vez, los arándanos se posicionan como una estrella emergente. Según un reporte de FreshPlaza, el país ha ampliado su oferta agrícola hacia Dubái, exportando arándanos ecuatorianos por primera vez a este mercado. Este paso es clave en la estrategia de internacionalización de productos agrícolas no tradicionales, lo que refuerza la competitividad de Ecuador en el mercado global.
Exportaciones iniciales: El primer envío consistió en 250 kilogramos de arándanos frescos, cultivados en la Sierra ecuatoriana bajo estándares internacionales de calidad.
Un mercado prometedor: Dubái representa una puerta de entrada al Medio Oriente, donde la demanda de productos frescos y saludables como los arándanos ha crecido exponencialmente en los últimos años.
Diversificación agrícola: Con esta iniciativa, Ecuador busca fortalecer su posición como proveedor de frutas premium, sumando a su ya robusta oferta de banano, mango y pitahaya.
Los arándanos tienen un enorme potencial de crecimiento en el mercado internacional debido a su alta demanda en sectores como el de alimentos saludables y funcionales. Aunque el volumen inicial es modesto, esta apertura marca el inicio de un esfuerzo estratégico por expandir la presencia de productos ecuatorianos en mercados premium, consolidando al país como un actor relevante en la exportación de frutas frescas.
Fuente: FreshPlaza
INTERNACIONAL
Lactalis apuesta fuerte en Colombia: $20.000 millones para crecer en 2025

El gigante lácteo francés Lactalis está listo para consolidar su presencia en Colombia con una inversión de COP 20.000 millones (aproximadamente USD 4,8 millones) en 2025. Según un informe de AgroLatam, esta inyección de capital estará enfocada en mejorar la productividad, ampliar su capacidad de procesamiento y fortalecer su estrategia exportadora.
Aumento en la capacidad de procesamiento: La inversión permitirá procesar 2,4 millones de litros diarios, consolidando a Lactalis como líder en el sector lácteo colombiano.
Foco en exportaciones: La compañía busca ampliar los envíos de productos derivados como leche en polvo, quesos y mantequillas a países de América Latina y el Caribe.
Generación de empleo: El proyecto prevé la creación de cientos de empleos directos e indirectos en las regiones productoras, impulsando las economías locales.
Lactalis ya opera marcas reconocidas en el país, como Parmalat y La Gran Vía, y esta inversión refuerza su compromiso de aprovechar el potencial lechero de Colombia. Según la empresa, el objetivo es no solo satisfacer la demanda interna, sino también convertir al país en un hub exportador de productos lácteos premium.
Con la inversión proyectada, Colombia se posiciona como una pieza clave en la estrategia de Lactalis para consolidar su liderazgo en América Latina, aprovechando el crecimiento del consumo de lácteos en la región.
Fuente: AgroLatam
PRESENTADO POR:

La Alternativa Sostenible para la Nutrición Animal
Los granos secos de destilería con solubles (DDGS), provenientes de la industria de biocombustibles, son una opción proteica de alta calidad para balanceados de rumiantes, aves y cerdos. Representados en Ecuador por Kedam S.A., los DDGS de POET ofrecen:
✅ Alta proteína (27-50%): Sustituye fuentes como soya y harinas animales.
✅ Perfil aminoácido ideal: Lisina, metionina y energía comparable al maíz.
✅ Mejor digestibilidad: Mayor absorción y eficiencia de nutrientes.
✅ Aporte de minerales esenciales: Fósforo, magnesio y potasio.
✅ Económico y sostenible: Subproducto que reduce costos e impacto ambiental.
Los DDGS no solo son una alternativa accesible y nutritiva, sino también una opción consciente que optimiza recursos y minimiza el impacto ambiental. Con el respaldo de POET y Kedam S.A., esta solución innovadora impulsa una nutrición animal más eficiente y sostenible. 🌱
OTROS
Guayaquil pierde su rol como autoridad ambiental: el Ministerio del Ambiente toma el control

El Municipio de Guayaquil enfrenta una decisión contundente por parte del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), que lo ha suspendido como autoridad ambiental de aplicación responsable. Según un informe de Ecuador 221, esta medida responde a incumplimientos relacionados con la normativa ambiental vigente, incluyendo fallas en la supervisión y gestión de actividades que afectan al ecosistema local.
Motivos de la suspensión: Entre las razones destacan la falta de seguimiento adecuado a proyectos con impactos ambientales y el incumplimiento de requisitos técnicos y legales.
Duración de la medida: La suspensión estará vigente por 90 días, período en el que el MAATE asumirá la supervisión directa de las actividades relacionadas con la gestión ambiental en la ciudad.
Impacto en la ciudad: Esta decisión podría retrasar la aprobación de licencias ambientales para proyectos clave en Guayaquil, afectando tanto al sector público como privado.
El Ministerio ha señalado que esta acción busca garantizar un manejo responsable y transparente de los temas ambientales, particularmente en una ciudad donde el desarrollo urbano y la conservación del entorno han estado en constante tensión.
Aunque el Municipio de Guayaquil no ha emitido una respuesta detallada al respecto, esta suspensión pone en evidencia la necesidad de reforzar la gestión ambiental en una de las principales ciudades del país. El desafío estará en recuperar la credibilidad y cumplir con los estándares requeridos para retomar su papel como autoridad ambiental.
Fuente: Ecuador 221
FACTOS DEL DIA
El yogur se hace calentando leche para eliminar bacterias no deseadas, luego se enfría y se añaden cultivos bacterianos como Lactobacillus bulgaricus. Estas bacterias fermentan la lactosa en ácido láctico, lo que espesa la leche y le da su sabor ácido. Finalmente, se enfría, se puede saborizar y se envasa.
Que te parecio el segmento de hoyAyudanos a mejorar! |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |